El pasado 21 de noviembre se realizó una mesa redonda online organizada desde el proyecto Yo desactivo el racismo y la xenofobia: fomentando la no discriminación en el colectivo adolescente. Financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 vía aportaciones del IRPF desarrollado en el centro de Lepe. En la jornada participaron un total de 10 profesionales divididos en dos categorías unos pertenecían al ámbito periodístico y otros que tienen orientado su trabajo a la población joven.
Para destacar, estuvieron presentes David Muñoz López, presidente de la Asociación de Noticias de Verificación de Bulos contra la desinformación, educación e investigación (ANOVEBU) y director de Diario de España, periódico perteneciente a la misma asociación y Javier Prats, director de Diario de Valencia.
Dimos comienzo a la sesión explicando que se realizaba con el objetivo de apoyar la iniciativa del I Concurso de Jóvenes Periodistas contra el racismo y la xenofobia organizado por ANOVENU. Desde el proyecto Yo desactivo el racismo y la xenofobia se participa como parte del jurado y con la aportación de parte del premio que consta de una carpeta y 3 libros contra la discriminación, el racismo y la xenofobia.
Posteriormente, se llevó a cabo la presentación oficial del proyecto Yo desactivo el racismo y la xenofobia: fomentando la no discriminación en el colectivo adolescente. Presentamos la herramienta www.desactiva.org y por último nos centramos en el #CompromisoDesactiva, señalando que su objetivo es luchar contra los discursos de odio y la desinformación en los medios de comunicación basado en las siguientes pautas:
• No reproducir informaciones, expresiones o imágenes estereotipadas sobre las personas migrantes y refugiadas.
• Consultar a todas las fuentes informativas a las que se alude y sólo publicar datos de fuentes acreditadas.
• Dar voz propia a las personas migrantes y refugiadas más allá de las estadísticas.
• No utilizar titulares tendenciosos que generen alarma social o contengan información sesgada o incompleta.
• Prescindir de datos irrelevantes para el hecho noticioso que puedan asociar a las personas migrantes y refugiadas con imágenes negativas o estereotipadas.
• Prevenir y evitar el discurso del odio.

A continuación, dimos paso a David, que presentó la entidad ANOVEBU, sus objetivos y como se consiguen llegar a ellos.
Tras las presentaciones comenzamos un debate enfocado en el impacto de los medios en la población joven. El debate se estructuró en dos apartados principales, uno primero titulado “¿Cómo se informan los jóvenes?” Donde debatimos los canales y los métodos por los cuales la población joven adquiere la información y sobre la influencia que tiene en su vida cotidiana. Por otra parte, hablamos sobre la veracidad de las noticias y las alternativas que tenemos para conseguir un periodismo y una comunicación más ética y libre de discriminación.
Como conceptos clave comentamos la virtud de las redes sociales, la importancia de la educación en la comunicación y el aumento cada vez mayor del fenómeno ClickBait.
Para terminar, agradecer la participación de Asociación de Noticias de Verificación de Bulos contra la desinformación, educación e investigación (ANOVEBU) y de todas las personas participantes en la Mesa Redonda.