Cerramos, un año más, el Programa para la promoción de la Integración y la convivencia intercultural en el ámbito educativo. Financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Secretaría de Estado de Migraciones. Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración y cofinanciado por la Unión Europea.
Un programa que se centra en el trabajo con menores, jóvenes y Centros Educativos de la zona donde trabajamos en Lepe. Pero sin dejar de lado el trabajo integral con las familias.
Si ya contamos nuestra labor el primer semestre del año, ahora os contamos como hemos seguido trabajando en buscar la integración intercultural y la mejora de la convivencia en un territorio de gran multiculturalidad como es Lepe.
El trabajo con los Centros Educativos lo hemos continuado con dos líneas:
1. En el IES JOSE ANTONIO FERNANDEZ MURIEL (antiguo IES El Sur) concretamos la formación del Tercer Equipo de Mediación Juvenil con un grupo de alumnos y alumnas de 3º de la ESO (empezaron a formarse en 2º). Un total de, finalmente, 23 participantes que se han preparado para mediar en conflictos entre compañeros/as del centro. Este ha sido el equipo más numeroso desde que comenzamos a preparar este recurso, contando además con presencia de alumnado de origen migrante de países como Argelia, Mali, Senegal o Argentina. Un punto que consideramos muy necesario, porque muestra la diversidad del Centro y porque puede darnos opciones a mediaciones con componente intercultural. Por ejemplo si se necesitara idiomas como el árabe.
2. Monitora de Apoyo Intercultural en el CEIP César Barrios. Un recurso que consideramos muy necesario tras varias reuniones con la directiva del Centro. Se trata del Colegio que más alumnado de origen migrante recibe en Lepe, incluso ya con el curso empezado. Y aunque cuentan con el recurso puntual del profesor de ATAL (Aulas Temporales de Adaptación Lingüística), no cubren ni las suficientes horas ni a los más pequeños. Se nos ocurrió pues, complementarlo nosotros gracias a dar con el perfil ideal con Amina Hajji, una chica formada en educación primaria y con la ventaja de hablar árabe y español de forma fluida. Y damos especial atención al árabe ya que es el idioma de la mayoría de menores migrantes que llegan al centro. Así que colaboramos con el Centro estableciendo nuestra propia aula lingüística, enfocada a alumnado desde Infantil a 3º de la ESO, trabajando con sus tutoras, con el fin de establecer un protocolo de acogida y asentamiento de estos niños y niñas, así como dar una herramienta de primera comunicación al profesorado con estos menores y sus familias. El resultado ha sido muy positivo, al construirse puentes necesarios para facilitar la integración de estos menores en el Colegio. Esperamos poder mantenerlo el año que viene. Y Amina ya la hemos “fichado” como voluntaria, que nos vendrá genial.
A nivel de territorio, centrándonos especialmente en el Barrio Blas Infante, dimos continuidad al Espacio de Convivencia Lúdico-Cultural con menores.
Esta vez, tras el verano, nos organizamos para complementar nuestra actividad con la municipal del PROYECTO CONCILIA que se desarrollan en las ALCALDÍAS DE BARRIO de Lepe, con actividades lúdico educativas destinadas a niños y niñas de entre 6 y 12 años. Tras coordinarnos con Servicios Sociales, nosotros nos encargamos de las tardes de los LUNES de octubre y noviembre. Estableciendo dos horas con dos grupos diferentes (en torno a 8 asistentes por grupo), para poder trabajar debidamente según niveles. Se dio prioridad a menores de familias con limitaciones educativas, dificultades con el idioma y/o con menos recursos.
Se planifican y organizan diferentes actividades de ocio, educativas y artísticas con los menores asistentes. Así como apoyo en aquellas necesidades pedagógicas que se detecten. Este es un recurso muy valorado por las familias del Barrio, ya que lo mantenemos año tras año, cubriendo los vacíos que quedan cuando terminan los proyectos municipales que suelen ser puntuales algunos años.
El momento álgido a nivel social y mediático fue la Fiesta por la Convivencia Intercultural de Lepe el día 23 de septiembre. Que fue posible gracias a la colaboración con el Ayuntamiento de Lepe y la participación de otros programas del Área de Comunitaria. Se realizaron una serie de actividades en el Parque de la Gaga con animación infantil, pintacaras, degustación de bissap senegalés, mesa de dibujo, mural contra el racismo, músicas del mundo y el concierto en directo del grupo de fusión Mamá África Revolución. Una tarde noche de diversión y convivencia intercultural que esperamos se asiente para los próximos años.
Con las familias hemos seguido trabajado en grupo y en atenciones individuales en diversos aspectos, sobre todo educativos, como informar de eventos y programas, redactar matrículas, ayudar a solicitar becas y otras ayudas. Y derivando a diferentes recursos tanto de la Fundación Cepaim como externos (desde municipales a ayudas de la Junta y el Estado) que pudieran venirles bien.
Con las instituciones hemos mantenido la habitual buena relación con Servicios Sociales, con derivaciones en ambos sentidos, seguimientos de casos, colaboraciones. En cuanto a centros educativos hemos ido sumando algunos nuevos Colegios que nos han pedido implicarnos en talleres y actividades, además de en la mediación con las familias. El curso pasado actuamos en un IES y 4 colegios y probablemente ampliemos a alguno más ya en 2023.
Cerramos pues un 2022 donde hemos mantenido aquellas actividades que consideramos esenciales y arraigadas en el territorio, mientras nos abrimos a crear nuevas sinergias y colaboraciones entre programas, recursos e instituciones. Buscando siempre poner en el centro de nuestro trabajo a las personas. Especialmente a jóvenes y menores, que son la semilla de donde debe surgir una sociedad más igualitaria, justa, sana e intercultural. Frente a tanto ruido y tantos mensajes que buscan dividir y enfrentar, lucharemos para que en el 2023 sigamos mejorando en tolerancia, paz y convivencia.
Mucha felicidad tengáis y la contagiéis.