Pasar al contenido principal

Todas somos parte: un espacio para reflexionar sobre la vivienda en Murcia

Noticia
Murcia ViviendaCARM TodasSomosParte septiembre 00
FacebookTwitterLinkedinLinkedin
1 min de lectura Clock Icon

En la tarde del miércoles 29 de septiembre, un grupo de personas muy diversas, acudimos a la convocatoria lanzada por el Programa para la prevención de la exclusión residencial con personas y familias en situación de Vulnerabilidad, de Cepaim en Murcia, que nos brindó la oportunidad de encontrarnos para charlar sobre un problema fundamental: el acceso a una vivienda digna y adecuada para poder desarrollarnos como personas.
La vivienda es un derecho humano, básico y fundamental de toda persona, pero que, sin embargo, se ha convertido en un negocio y, por tanto, deja fuera a quien no puede pagarlo.

En este foro nos encontramos varios puntos de vista: por un lado, algunas personas que están en el lado de las víctimas de la situación actual; que, por jóvenes, migrantes o racializadas, o por las características de su hogar (familias monomarentales) son miradas con lupa antes de acceder a una vivienda, con miradas bañadas de prejuicios sobre sus posibilidades de pagar la renta o el cuidado que tendrán de la casa.

Por otro lado, personas propietarias que ponían la otra cara a la misma moneda: personas que arriendan una vivienda que aún están pagando y necesitan del cobro del alquiler para pagar la hipoteca, lo que les deja muy poco margen de maniobra para poder flexibilizar los pagos en caso de necesidad.

Finalmente, personal técnico de proyectos relacionados con la vivienda, de Fundación Cepaim y Rasinet, a quienes ocupa y preocupa toda esta situación, pues conocen a ambas partes.

Ausentes, como siempre, los grandes propietarios, corporaciones, bancos y fondos, que especulan con la vivienda y las mantienen cerradas, llevando a un desequilibrio entre la oferta y la demanda, que promueve prácticas abusivas por parte de propietarios medianos y personas sin escrúpulos que se ceban ante la necesidad básica de tener un techo que te cobije.

Las personas que nos encontramos éramos diversas en cuanto origen, edad o situación social, pero no tanto en lo que se refiere a la mirada que teníamos sobre el tema tratado; pues, incluso los pequeños propietarios, todos y todas, de algún modo, estamos pagando las consecuencias de una situación totalmente descontrolada, que arrastra la dejadez de años y años sin hacer nada, o haciendo muy poco y muy poco efectivo.

Imagen
Murcia ViviendaCARM TodasSomosParte septiembre 02
Imagen
Murcia ViviendaCARM TodasSomosParte septiembre 03

La oportunidad que nos brindaba este encuentro era la posibilidad de conocernos y reconocernos, como partícipes de una misma situación y la opción de recoger varias ideas de cómo se pueden dar soluciones efectivas a este importante problema.

Para ello, la compañera del Centro Comunitario Intercultural “La Estación” (espacio que acogió el encuentro), dinamizó una actividad en la que, partiendo de una dinámica creativa, terminamos haciendo una lluvia de ideas y propuestas sobre las claves que impulsarían la solución al problema, que pasan por la colaboración entre todos los agentes sociales: - Sector público, con la construcción y/o adquisición de viviendas en régimen de vivienda social que alcance la media de la UE situada en un 9.3%. - Necesidad de regular los precios, sancionando conductas abusivas y acercando los precios a la realidad de las rentas del trabajo. - Necesidad de establecer una renta universal cercana al salario mínimo que garantice que todo el mundo puede pagar el alquiler y los suministros del hogar. - Agentes sociales y entidades del tercer sector, dando visibilidad a la situación de extrema necesidad que está provocando el mercado actual de vivienda y las consecuencias nefastas sobre la construcción y la cohesión social. - Fomento de programas que incentiven la disponibilidad de vivienda social, no sólo en el sector público sino también privado y en modos de cofinanciación. - Marco normativo que sancione y persiga las prácticas abusivas de los pequeños y medianos propietarios y las prácticas especulativas de los fondos que manejan el mercado, protegiendo, así a la ciudadanía y garantizando el derecho humano a tener un hogar. Mucho por hacer, por tanto, pero ideas de por dónde empezar y un pequeño rayo de luz al fondo, al vislumbrar, ya para 2022, la primera Ley de Vivienda de España que empiece a ofrecer ese marco normativo del que hablábamos.

Imagen
Murcia ViviendaCARM TodasSomosParte septiembre 01

Sabemos que ponerles freno a los fondos especulativos será difícil mientras no cambie el modelo económico. Pero también confiamos en el poder de la gente para, haciendo pequeñas cosas, ir presionando ese modelo hasta hacerlo desaparecer.

Reunirnos ayer por la tarde para charlar sobre este asunto fue un pequeño paso que nos ayudó a reconocernos y encontrarnos unidas frente a la adversidad. Puede que sólo fuésemos un rayo de sol iluminando la penumbra, buscando la salida a este embrollo al que nos ha llevado la especulación y el mercadeo con una necesidad básica: la vivienda. Pero confiamos en que pequeñas acciones como esta sirvan para iluminar cada vez más rincones hasta llegar a soluciones.

Si el aleteo de una mariposa puede provocar un huracán…..
El "Programa para la prevención de la exclusión residencial con personas y familias en situación de vulnerabilidad" está financiado por la  Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social de la Región de Murcia