El objetivo de este proyecto es ofrecer espacios seguros de toma de conciencia de las violencias de género existentes y ofrecer estrategias de protección a través del apoyo psicológico, trabajo grupal y comunitario de prevención y la atención integral con mujeres migrantes.
El Proyecto Salir del Círculo, está financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la Secretaría de Estado de Migraciones, Dirección General de Programas de Protección Internacional y Atención Humanitaria y cofinanciado por la Unión Europea.
Este proyecto comenzó en 2022 y cuenta con un equipo técnico, conformado por psicólogas y técnicas de Igualdad, que va a implementar las actuaciones del proyecto en las localidades de Algeciras, Barcelona y Madrid. Está estructurado en las siguientes líneas de actuación:
La primera es la atención psicosocial a mujeres en situación de violencia de género, comprendiendo atenciones psicosociales individuales y grupos de apoyo.
La segunda línea de actuación es la prevención e información de las violencias contras las mujeres, fomentando el empoderamiento individual y colectivo y la creación de redes de sororidad entre mujeres, y cuenta con las siguientes acciones:
Acciones grupales de sensibilización con mujeres:
- Taller “Juntas y revueltas: fortalecimiento y crecimiento personal” 36h
- Taller “Conectad@s: desarrollo de competencias digitales y prevención de violencias en línea” 15h
- Talleres de bienestar emocional.
- Actuaciones comunitarias fomentando espacios seguros para las mujeres en torno a los PUNTOS VIOLETAS con el objetivo de involucrar al entorno en la lucha contra la violencia hacia las mujeres.
La novedad de este año es la visibilización del trabajo comunitario realizado con las entidades de los tres territorios en los que está implantado el proyecto.
A lo largo de los dos años en los que el proyecto se ha llevado a cabo, se ha ido tejiendo poco a poco una red con los recursos de la zona especializados tanto en acompañamientos a personas migrantes como a mujeres en su totalidad y, sobre todo, recursos específicos en intervención y prevención de las violencias machistas. Este año la apuesta es poder hacer visible esas redes y continuar realizando nuevas actuaciones conjuntas a través de acciones comunitarias, reuniones y encuentros con entidades.
A su vez, otra de las novedades es la incorporación del asesoramiento y orientación a otros equipos internos de CONVIVE Fundación Cepaim, en las labores de detección y atención a casos de violencia de género, creación de talleres, formaciones, etc.
La mirada desde la que trabajamos sigue incorporando la perspectiva de género interseccional, la interculturalidad y el enfoque comunitario. La metodología que empleamos continúa poniendo el foco en la interacción y participación grupal, asentándose en que el grupo genere su propio aprendizaje basándose en sus necesidades, canalizando intereses y despertando un proceso creativo, vivencial y evolutivo.
Desde hace años el Área de Igualdad, No Discriminación e Interseccionalidad ha generado materiales didácticos de apoyo para que, desde los equipos técnicos, tengamos guías metodológicas como línea de intervención común.
Estos materiales pueden consultarse en la biblioteca de la página web de la entidad.
Para solicitar cualquier información adicional puedes ponerte en contacto con las técnicas del proyecto en los siguientes correos electrónicos:
ALGECIRAS: silviamartin@cepaim.org / carolinamartin@cepaim.org
BARCELONA: claudiaibanez@cepaim.org / janacorcobado@cepaim.org /
MADRID: paulagarcia@cepaim.org / larribas@cepaim.org
COORDINACIÓN ESTATAL: pnogales@cepaim.org
Financiado por Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la Secretaría de Estado de Migraciones, Dirección General de Programas de Protección Internacional y Atención Humanitaria y cofinanciado por la Unión Europea.