Pasar al contenido principal

Participamos en una actividad muy flamenca, Comunicajoneando

Noticia
CAJONES 1
FacebookTwitterLinkedinLinkedin
1 min de lectura Clock Icon

El día 26 de abril, desde la Fundación Cepaim y con la colaboración de Francisco Javier Elías Castilla, un profesional con amplia experiencia en lo social que mezcla su afición a la percusión flamenca, se organizó una actividad en la que participaron los grupos de 1º de ESO del Instituto José Antonio Fernández Muriel (Lepe), y en la que se pudieron entrever los dotes musicales y artísticos de muchas de las personas que se encuentran actualmente en el centro educativo (entre ellas, parte también del profesorado).
 

Imagen
CAJONES 4

La actividad consistió en una serie de talleres de convivencia que hemos llamado: Comunicajoneando; y fue desarrollada gracias al Programa Escuela y Diversidad: La mediación intercultural en el ámbito educativo, financiado por la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía (Delegación Territorial de Educación, Deporte, Igualdad, Políticas sociales y Conciliación de Huelva) en colaboración con el Programa para la promoción de la integración y la convivencia intercultural en el ámbito educativo. Financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Secretaría de Estado de Migraciones. Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de La Inmigración. Cofinanciado por la UE.

En los talleres, se habló de la procedencia de un instrumento ampliamente conocido en el mundo del flamenco y de las tradiciones españolas como es el cajón. Y para hablar de él nos tenemos que remontar a África y Perú. Algo que, sin duda, muchas personas desconocen. A través de los cajones flamencos, fabricados especialmente para la ocasión, gracias al aporte del constructor Pepote Percusión, quien regaló 4 de estos cajones especiales a CONVIVE Fundación Cepaim hace algún tiempo, y quien de nuevo ha prestado otros 20 cajones, para que el alumnado disfrutara de la sesión, pudimos hablar sobre los diferentes estilos de comunicación que existen a la hora de relacionarnos: agresivo, pasivo y asertivo.

Además, se fueron identificando los elementos que deben forman parte de esa cadena comunicativa para que el mensaje, enviado por el emisor, pueda llegar al receptor; el papel tan determinante que juegan las interrupciones, muchas veces impidiendo que esa comunicación pueda darse de forma efectiva; y, se utilizaron diferentes tonos de gravedad, para, metafóricamente con el sonido de los cajones, hablar sobre comunicación y la necesidad de practicar la escucha activa, también en los momentos más difíciles, como son los enfados o discusiones. 
La sesión, como no podía ser de otra manera, culminó con una cajonada de todo el alumnado, en grupos de 20 en 20, y dirigidos por el artífice de la propuesta y colaborador: Francisco Javier Elías.

La experiencia fue muy satisfactoria y tanto profesorado, como alumnado y organización disfrutamos de ver cómo, poco a poco, el gran barullo inicial, se armonizaba e iba cogiendo el compás de los ritmos y tiempos que se iban marcando, y finalmente, pudimos ver cómo los cajones flamencos, unos con otros, tal como ocurre en una buena conversación, parecían mantener una comunicación fluida y amable.