Como cada año, cuando elaboramos nuestra memoria anual de actuaciones hacemos un ejercicio de “echar la vista atrás” revisando acontecimientos importantes que influyen en las actuaciones, en los datos, en los procesos y en los impactos que conseguimos desde CONVIVE Fundación Cepaim. Este análisis nos ayuda a comprender el contexto social, político y cultural en el que desarrollamos nuestros proyectos y este año nos gustaría compartirlos con todas las personas que lean nuestra memoria.

En 2023, ACNUR cifró en 117,3 millones el total de personas desplazadas forzosamente en todo el mundo debido a conflictos, persecuciones y otras violaciones de Derechos Humanos. Dado el aumento de los datos, estamos trabajando en programas y proyectos que nos ayuden a comprender mejor las causas de las migraciones voluntarias e involuntarias.
Para ello, publicamos la primera edición de nuestro Estudio sobre las Migraciones y la Convivencia Intercultural en España (EMCIE). Esta línea de investigación nos ayuda a analizar la actualidad sobre los Derechos de las personas migrantes y refugiadas (Espacio XDS), desarrollar acciones de incidencia social y política, así como seguir desarrollando propuestas de mejora para el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas, manteniendo un foco especial en las políticas de integración de las personas migrantes y refugiadas en España.
Consulta la Memoria 2023 Haz un recorrido ONLINE Descárgala AQUÍ
Uno de los conflictos que más nos influyó en 2023 (dado que contamos con una delegación internacional en Dakar y diferentes proyectos en el país) fue la disolución, por decreto del gobierno, del partido de la oposición en Senegal en agosto. Este hecho dio inicio a una serie de protestas ciudadanas y una etapa de inestabilidad política y social que conllevó un aumento de ciudadanos/as senegalesas que salieron del país.
Este año alcanzamos la cifra de más de 200.000 ucranianas/os que llegaron a nuestro país huyendo de la guerra y el 7 de octubre del 2023, comenzó la guerra en Gaza que actualmente ya nos deja más de 35.000 palestinos/as muertas y más de 78.000 heridas. Como indicamos en todos nuestros manifiestos y comunicados oficiales, condenamos enérgicamente todos los conflictos armados y hacemos un llamamiento al cumplimiento de los acuerdos internacionales para el restablecimiento de la paz y de la CONVIVENCIA. La violencia nunca debería justificarse, especialmente cuando se utiliza para asesinar a menores.
El 8 de septiembre del 2023 se produjo un terremoto en Marruecos que acabó con la vida de 2.946 personas y dejó heridas a 5.674 (1.404 de gravedad). En los próximos años, se espera que sigan aumentando el número de personas que migren por estas cuestiones climáticas y desastres naturales, por ello, hemos iniciado una línea de análisis que nos ayudará a definir mejor tanto las causas como las consecuencias de estos fenómenos para así poder desarrollar propuestas de actuación.
En España, el contexto político del 2023 estuvo marcado por varios procesos electorales. Específicamente el ámbito de las migraciones, estuvo marcado por las negociaciones para la aprobación del Pacto Europeo de Migración y Asilo (PEMA) que finalizaron en el marco de la presidencia española durante el segundo semestre el año. Siendo conscientes de las dificultades que supone llegar a acuerdos y consensos en las negociaciones políticas, nuestra valoración del PEMA es que contiene luces y sombras. Actualmente estamos analizando los reglamentos que lo componen y desarrollando propuestas de mejora para que la implementación en España siga ensanchando los derechos de las personas migrantes y refugiadas, ya que algunas de las cuestiones que plantea en términos de detención migratoria, retorno forzoso o procedimiento de screening en frontera, pueden suponer un retroceso importante en los derechos de las personas migrantes.
A nivel sociocultural, analizamos el aumento de los discursos de odio en nuestro país. Los delitos de odio por racismo y xenofobia, los más numerosos, llegando a representar el 41,8% del total de delitos). Por ello, continuamos el trabajo de sensibilización social, desarrollando la campaña DESACTIVA y sumamos la campaña “Con los Derechos Humanos no hay medias tintas, protégelos”.
Ambas actuaciones alcanzaron a cientos de miles de personas en el medio online y offline.
Para finalizar, agradecer todo el esfuerzo y trabajo desarrollado a diario por los más de 1.300 profesionales de Cepaim y las más de 600 personas voluntaria, sin vosotras, no podríamos conseguir ninguno de los datos cuantitativos o cualitativos que se recogen en esta memoria.
Muchas gracias por vuestro compromiso con la convivencia y la cohesión social.
