Enfilamos ya el cierre del Programa para la Promoción de la Integración y la Convivencia Intercultural en el Ámbito Educativo de 2023 en Lepe, y venimos a contaros lo que hemos realizado en el segundo semestre, tras lo que desarrollamos entre enero y junio y que os detallamos aquí:
https://www.cepaim.org/fin-de-curso-en-lepe/
Cerrado el Curso Escolar 2022/23, enfocamos el verano sobre todo a las atenciones individuales a familias.
Continuando con la ayuda para presentar documentación en el ámbito educativo como matrículas y becas y, posteriormente, a enseñarles el uso de aplicaciones escolares como Séneca o iPasen, para el seguimiento del rendimiento educativo del alumnado y mantener el contacto con sus tutores/as; aplicaciones que acarrean especial dificultad a aquellos padres y madres donde existe una evidente brecha digital sumada a las dificultades con el idioma.
En cuanto a las actividades, cerramos el curso con una gran merienda de convivencia con menores y sus familias de cara a despedirnos hasta el próximo curso.
Sin embargo, no pudimos recuperar el Aula de Convivencia Intercultural porque el espacio lo ocuparía un proyecto municipal temporal que ya cubría esa necesidad.
Así que consideramos abrir otras opciones, creando el Grupo Motor Juvenil del Barrio con base de niñas que han estado con nosotros varios años en el Aula de Convivencia y ahora están en Secundaria. Son 7 niñas de familias de origen migrante de Mali y Marruecos que esperamos sean la base de un grupo más amplio y diverso.
Con ellas realizamos una actividad muy interesante:
La elaboración de Vídeos para el Festival #YoDesactivo. Con su parte teórica, en la que eligieron la categoría del vídeo en que íbamos a participar, realizamos una brainstorming (tormenta de ideas) para pensar un argumento, escribimos un guion y una escaleta con lo necesario para el rodaje. Una vez con las ideas claras, grabamos dos spots, se editaron, se dio el visto bueno tras una visualización en grupo y finalmente se envió al festival.
La gran noticia fue que ganamos el Primer Premio en Categoría de Spot con “MIEDO” para orgullo de todas.


Podéis ver el spot que realizamos en este enlace de la página de Youtube del CONVIVE Fundación Cepaim. Con el mismo Grupo Motor, también realizamos una interesante visita a la exposición “África-Huelva, un sueño de ida y vuelta” en la galería de Arte “John Holland Gallery” de Lepe. Una gran experiencia que ya os contamos aquí:
https://www.cepaim.org/visitamos-la-exposicion-africa-huelva-un-sueno-de-ida-y-vuelta-en-lepe/
En cuanto al trabajo con centros educativos, los segundos semestres suelen ser menos intensos por el verano y el jaleo que supone para sus directivas la “vuelta al cole”. Dado que, durante prácticamente todo septiembre, viven los centros un periodo de adaptación, con la llegada de nuevo personal (hay una alta interinidad sobre todo en los IES), concretar el Plan Anual de Centro, calendarizar las fechas, el recibimiento de nuevo alumnado… Así pues, apenas tenemos un par de meses para hacer algo con ellos teniendo en cuenta que nosotros también cerramos programa.
En este caso nos centramos en el seguimiento del III Equipo de Mediación el IES José Antonio Fernández Muriel con un desayuno de convivencia donde analizamos el funcionamiento las mediaciones y recibimos el feeling de los mediadores y las mediadoras juveniles. La conclusión fue que este ha sido el equipo más diverso y consagrado (tras el bache que supuso la pandemia) y que los chicos y chicas están contentos con la experiencia. Se concreta con el Equipo de Convivencia del Centro que el equipo continuará este curso 2023/24 con las mediaciones, mientras iniciamos el nuevo IV Equipo de Mediación para ir relevándolos cuando lleguen a Bachillerato, en una transición cooperada entre ambos grupos.

Reconocimiento al Equipo de Mediación, y para que no se pierda la costumbre, realizamos una actividad de ocio y cultural para fomentar la Convivencia aprovechando que nos solicitó ayuda el CEIP Río Piedras para organizar algo “El Día del Flamenco” el 16 de noviembre. Decidimos dividir en dos actividades, por niveles y días, esta celebración, integrando de forma transversal, como siempre, la educación en valores, el fomento de la convivencia y la interculturalidad.


El 16 de noviembre organizamos un Cuentacuentos Flamenco con Educación Infantil. Les hicimos una introducción previa sobre qué es el Flamenco, incluyendo cuestiones como instrumentos, ritmos, músicos. Posteriormente se contó el cuento "Flamen y Quito" de Irene García de la Rosa (autora) Sara Pimpilipausa (Ilustradora) Un cuento que habla sobre lo positivo de la amistad, el trabajo en equipo y la buena convivencia para conseguir crear arte y que es aplicable a como vivimos la vida. Después visualizamos "Tritiritrán. Un cuento Flamenco" de Mariola Blanch Lesmes, donde mediante un breve corto animado habla a los más pequeños de qué es el Flamenco. Para terminar, acabamos cantando, bailando y tocando palmas con música como fin de fiesta.
El día 17, en un espacio más amplio, realizamos varias sesiones de “Flamenco Intercultural” para todo el alumnado de primaria. Como solemos hacer cuando hablamos de Flamenco, aprovechamos que es un arte totalmente arraigado y muy identificado con la cultura andaluza, para abrir la mente del alumnado al hablarle del mestizaje de este arte. Desde el origen multicultural con base musical árabe andalusí, la mezcla con la música cristiana medieval a la influencia esencial del pueblo gitano. Y de ahí pasamos a su continua evolución, mezclándose con otras músicas (poniendo el ejemplo del cajón, que es de origen peruano aunque pocos lo saben), hasta nuestros días con la fusión con la música latina, el rock, la electrónica... La riqueza que supone mezclarnos.
Posteriormente, como gran colofón, tuvimos una clase de baile y ritmo desarrollada por Pepa Rebollo, profesora de baile, acompañada por dos compañeras de y un tamborilero con flauta en la música. Se enseñaron pasos de baile, incluyendo el manejo del mantón, las palmas y diferentes cantes, todo adaptado a estas edades y haciéndolo muy participativo. Los niños y niñas disfrutaron mucho a la paz que aprendían y compartían una mañana festiva y cultural.
A nivel institucional, en octubre tuvimos la primera reunión con la nueva teniente alcalde, delegada del Área de Servicios Sociales, Salud, Deporte y Juventud del Ayuntamiento de Lepe tras las elecciones municipales. Con fin de presentarnos, dar a conocer los programas que intervienen en el territorio y establecer una coordinación activa para las actividades y las atenciones a las personas.
Desde el programa de mediación educativa nos referimos sobre todo a coordinarnos y crear sinergias de cara a las acciones con menores en el barrio Blas Infante.
Así, vamos cerrando un nuevo programa de Mediación Intercultural en el Ámbito Educativo, dejando puertas abiertas con los Centros con los que trabajamos, los grupos motor que creamos, las instituciones con las que colaboramos; y manteniendo la atención continua a las familias que nos necesiten, más allá de los proyectos que ejecutamos.
Esperamos que en 2024 podamos seguir trabajando para mejorar la convivencia, la plena integración, la igualdad y el valor positivo de la diversidad; poniendo nuestro granito de arena, allí donde trabajamos, para mejorar la vida de las personas y de la comunidad.
Sean felices y hagan felices a lxs demás.
Salud.
“MEDIACIÓN EDUCATIVA”. Programa para la promoción de la integración y la convivencia intercultural en el ámbito educativo. Financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y cofinanciado por la UE.