Finalizamos el proyecto Salir Adelante 2023: DETECCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN EN VIOLENCIAS e impartido en los territorios de Totana (Murcia), Sevilla, Ciudad Real y Zaragoza.
El proyecto ha sido planteado como un dispositivo de detección y prevención de la violencia contra las mujeres a través de la formación y la acción grupal teniendo en cuenta una perspectiva de género interseccional.
Un total de 2178 personas (1431 mujeres y 747 hombres) residentes en diferentes ciudades, de distinta procedencia cultural, país de origen, edad, orientación sexual y condición socioeconómica han participado en el proyecto Salir Adelante en esta edición del año 2023.
Si desglosamos esta cifra se observa que:
- Se han atendido a 101 mujeres y 3 hombres a través de 254 atenciones individualizadas.
- Se han ofrecido 2 becas de ayuda al transporte y a la conciliación a un total de 4 mujeres para facilitar su autonomía vital y económica.
- Se han detectado 43 casos de violencia de género.
- Se han hecho 29 derivaciones internas y externas a recursos especializados en violencias de género de cara a atender las demandas de las mujeres.
- Se han llevado a cabo 8 actuaciones grupales (talleres de bienestar emocional, talleres Juntas y revueltas, talleres Conect@das) con la participación de 107 mujeres.
- Se han formado a 99 profesionales (74 mujeres y 25 hombres) a través de 2 cursos “Saberes y herramientas en torno a las violencias machistas: Claves para la intervención en el Sistema de Acogida y Protección Internacional” de 30 horas de formación, dirigido a profesionales de Fundación Cepaim.
- Se han creado diferentes monográficos, diseñados para formar en Violencia de género a profesionales y dar a conocer el protocolo en torno a las violencias machistas en el Sistema de Acogida y Protección Internacional , tales como:
- Espacio de deconstrucción del equipo de Cepaim Totana. (4 hombres y 10 mujeres).
- Punto violeta. Presentación para profesionales de la Fundación Cepaim en Sevilla como espacio seguro y libre de violencias machistas (6 hombres y 15 mujeres).
- Taller de sensibilización al alumnado del Centro Municipal de Formación y Empleo Norte del Ayuntamiento de Sevilla para la Prevención de las Violencias Machistas (2 hombres y 13 mujeres).
- Presentación del protocolo para profesionales de los centros de Fundación Cepaim en Molina de Segura, Beniaján, Lo Pagán y Murcia. (9 hombres y 17 mujeres).
- Presentación del Plan de Igualdad de Fundación Cepaim y Revisión del protocolo de actuación ante la violencia contra las mujeres en el sistema de Acogida de Protección Internacional en el equipo de Totana (6 hombres y 5 mujeres).
- Presentación del Protocolo: “Detengamos las violencias machistas! ¿Qué puedo hacer? Claves para la detección y el acompañamiento a profesionales.Sevilla” (4 hombres y 7 mujeres).
- Formación “¿Conoces el Protocolo para actuar contra las violencias machistas? Claves para la intervención en el sistema de acogida y protección internacional” (6 hombres y 19 mujeres).Centro Ciudad Real Fundación Cepaim.
- Sesión formativa “¿Conoces el Protocolo para actuar contra las violencias machistas? Claves para la intervención en el sistema de acogida y protección internacional” (9 hombres y 20 mujeres).Centro Zaragoza Fundación Cepaim.
- Se han puesto en marcha 2 Puntos Violeta para implicar al conjunto de la sociedad en la lucha contra la violencia machista y extender, de forma masiva, la información necesaria para saber cómo actuar ante un caso de violencia contra las mujeres.
- 1475 personas (877 mujeres y 597 hombres) han sido sensibilizadas a través de las 26 actividades comunitarias de prevención en violencias machistas y promoción de la igualdad de oportunidades.

El trabajo desarrollado durante este año desde el dispositivo creado por el proyecto Salir Adelante ha pretendido llevar a cabo dos líneas principales de intervención:
La Línea 1 de prevención y detección de casos de violencia contra las mujeres, conformando una red de profesionales especializadas/os en violencias machistas que ayuden a detectar y atender casos de violencias de género con el objetivo de ofrecer una asistencia y protección a las mujeres en especial situación de vulnerabilidad a fin de facilitar su seguridad principalmente en la que han participado un total de 72 mujeres y 34 hombres, desde donde se articularon las siguientes actuaciones:
Se ha profundizado en la implantación de protocolos de detección y actuación ante situaciones de violencias contra las mujeres a través de:
1.1 La continuación del trabajo de desarrollo de un Protocolo de detección y atención a casos de violencias de género a nivel estatal a fin de desarrollar una atención más integral con cada una de las mujeres que participan de cualquier servicio de Fundación Cepaim y dotando a los equipos de herramientas de detección y acompañamiento a casos de violencia de género.
1.2 El seguimiento a la implementación del protocolo de actuación ante la violencia contra las mujeres en el sistema de Acogida de Protección Internacional y Temporal del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones a través de la información y formación a los equipos técnicos de la Fundación Cepaim.
1.3El apoyo al diseño del Protocolo de prevención y respuesta ante las violencias contra las mujeres en el marco del programa de Atención Humanitaria del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones a través de la participación en reuniones y mini grupos de trabajo en el proyecto SEMilla liderado por ACNUR.
- Una Red de referentes en materia de violencias de género en la Fundación Cepaim organizada a través de Puntos Focales Territoriales contra las Violencias Machistas que se sumará a la red piloto generada a raíz de la implementación desde el 2021 del “Protocolo de actuación ante la violencia contra las mujeres en el Sistema de Protección Internacional y Temporal”.
- Cinco formaciones a equipos en materia de violencias de género y pautas de intervención y acompañamiento ante dichos casos.
- Cinco presentaciones del Protocolo de Actuación antes la violencia contra las mujeres en el sistema de Acogida de Protección Internacional y Temporal del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones al personal de la Fundación Cepaim e implementación del mismo, así como su evaluación.
- Atenciones individualizadas: Se han realizado un total de 104 atenciones psicosociales (101 mujeres y 3 hombres) a personas en situación de violencia de género o en riesgo de estarlo.. Gracias a este proceso se ha facilitado la toma de conciencia sobre la situación de violencia de género vivida, el desarrollo de estrategias de afrontamiento, la gestión emocional, toma de decisiones, etc. En las actuaciones realizadas, en cada uno de los territorios donde se ha llevado a cabo el proyecto Salir Adelante, el equipo técnico ha tenido en cuenta, en todo momento, la incorporación de la transversalidad de la perspectiva de género tanto en las atenciones individuales como grupales, así como la incorporación del enfoque interseccional como herramienta de análisis e intervención imprescindibles en el abordaje de estas violencias y desigualdades que viven las mujeres.
En la línea 2 de concienciación social y sensibilización sobre las violencias de género en la que han participado un total de 97 mujeres con el objetivo de profundizar en el trabajo de su empoderamiento individual y colectivo para que tomen conciencia sobre las situaciones en las que se encuentran y encaminen sus decisiones hacia su bienestar emocional y corporal.
- Actuaciones grupales de sensibilización y prevención de las violencias de género con mujeres a través de dos tipos de talleres como son el Juntas y Revueltas para el fortalecimiento y crecimiento personal y el Conectad@s para el desarrollo de competencias digitales y prevención de las violencias online.
- Acciones de sensibilización e información con la finalidad de crear entornos igualitarios y libres de violencia de género que permitan a las mujeres sentirse seguras y libres a través de charlas de sensibilización a entidades, administraciones y empresas, así como para la creación de Puntos Violetas. con el objetivo de involucrar a la población en la lucha contra las violencias hacia las mujeres.
- Talleres de bienestar emocional donde se propicia el encuentro entre mujeres facilitando la creación de lazos de sororidad, así como continuar el trabajo hacia la autonomía vital. A la par se han generado grupos motores donde las mujeres se han reunido periódicamente durante un tiempo determinado para compartir sus experiencias, apoyarse mutuamente, crecer como mujeres, crear nuevas redes de apoyo y llevar a cabo actividades para la prevención contra las violencias machistas.
En el desarrollo del proyecto destacamos la importancia de la conformación de espacios de encuentro, aprendizaje y apoyo mutuo. Además del interés en el contenido de las diversas actividades, una motivación que ha atravesado la participación de mujeres migrantes en el proyecto ha sido ampliar espacios de socialización.
Además, tanto por lo que perciben los equipos técnicos a través de la observación como por lo que expresan las mujeres mediante las diferentes herramientas de evaluación, se puede afirmar que este proyecto repercute de una manera exponencial en el bienestar emocional, social e, incluso, físico de las personas participantes. Así lo demuestran los principales resultados alcanzados (resultado obtenido a través de los cuestionarios de evaluación):
- El 95,70% de profesionales que han participado en la presentación del Protocolo valoran de forma general el curso entre muy bueno y excelente.
- El 94,31% de profesionales que han participado en las formaciones a los equipos en materia de Violencia de Género y pautas para la intervención y acompañamiento ante dichos casos, valoran de forma general la formación entre muy bueno y excelente.
- El 100% de las mujeres que participan en los talleres Juntas y Revueltas considera que ha sido útil para su vida personal.
- El 100% de las mujeres participantes de los talleres Juntas y Revueltas afirma que tras el taller ha mejorado su autoestima.
- El 100% de las participantes a los talleres Juntas y Revueltas considera saber más sobre la igualdad de género y/o violencia hacia las mujeres.
- El 95,5% de las mujeres participantes en los talleres Conectad@s: competencias digitales y prevención de violencias en línea considera que esta actividad ha sido útil para su vida.
- El 100% de las participantes en los talleres Conectad@s sabe detectar violencias machistas en las redes tras el taller.
- El 100% de las participantes en los talleres Conectad@sha mejorado sus competencias digitales sobre seguridad en redes.
Señalar algunas de las consideraciones vertidas en las evaluaciones recibidas por las participantes ya que todas ellas consideran que el paso por el Salir Adelante ha sido muy útil para sus vidas. Los motivos de cambio más nombrados son el haber ampliado su mirada frente a las violencias machistas y mejorar sus conocimientos, el haber adquirido herramientas de prevención e identificación, el haber podido compartir vivencias similares con otras mujeres y el compartir espacios de crecimiento y empoderamiento personal y grupal con otras mujeres.
Respecto a la formación con profesionales:
Formación muy útil y de interés para nuestro trabajo Estoy muy satisfecho con los contenidos, metodología y recursos que se han utilizado para adquirir herramientas y conocimientos sobre el protocolo y vías de intervención en casos de violencia machista en el Sistema de Acogida de Protección Internacional. En general, el curso me ha parecido muy adecuado. Para ser solo de 30 horas, creo que se han abordado muchas cosas y de forma bastante clara. Los contenidos también me han parecido muy interesantes y relevantes. Es un verdadero placer contar con los conocimientos de muy buenos profesionales para detectar y abordar situaciones de violencia de género que puedan suceder en nuestra práctica profesional.
Respecto a los talleres con mujeres:
Lo que más me ha gustado del taller es el poder hablar de mis problemas y haber sido escuchada. Muchas gracias por toda su ayuda. Lo que más me ha gustado del taller es que me ayudó a darme cuenta que no es mi culpa ser víctima de violencia. Antes del taller yo creía que la violencia de género era solo golpes y gritos, ahora sé que existe diversidad de violencia de género. Comprendí en este taller que hay muchas formas de violencia de género y que ya no tengo tanto miedo utilizar internet y saber manejar en él.