Los días 15 y 17 de noviembre, organizado e impartido por CONVIVE Fundación Cepaim gracias a la colaboración del ICAV, se realizó el curso delitos de discriminación y odio: víctimas y victimarios, perspectivas jurídica, psicológica y social.
El curso, que no tuvo coste para las personas participantes, se llevó a cabo en el marco del Proyecto Redes, financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo Europeo de Asilo, Migración e Integración.
194 de las personas asistentes, tanto profesionales del ámbito de la abogacía como de otros como el policial, personas técnicas de asociaciones, superaron con éxito la formación.
El curso se dividió en 7 ponencias relativas de la siguiente forma:
15 de noviembre
Introducción a los delitos de odio y discriminación: Encuadre Socio PolíticoDª Viviana Dipp. Letrada, Mediadora Intercultural Convive, Fundación Cepaim, Coordinadora a nivel nacional de la Iniciativa Redes (proyecto Redes y Programa Red, asistencia integral a las víctimas de delitos de odio y supuestos de discriminación).
Marco normativo internacional y nacional de los delitos de odio y discriminación Delitos de Discriminación y Delito de OdioDª Marta de Ancos García. Letrada Icav 29 años-Lda Turno 26 años- Abogada de Fundación Cepaim, a nivel nacional, del Proyecto Redes- Miembro sección derechos humanos, extranjería, penal desde 15 años -master med).
- Marco Normativo Internacional
- Agravante del 22.4 CP.
- Delitos con componente de discriminación en el CP.
- Delito de odio propiamente dicho del art 510 y 510 bis CP.
- Ponderación de los Derechos Fundamentales en conflicto
- La denuncia
- Problemática en la denuncia: causas de la infradenuncia.
- Elementos a tener en cuenta para una correcta formulación: prueba de la motivación (elemento subjetivo) e identificación de los indicadores de polarización.
- Derechos de las víctimas
Ilma. Sra. Dª Susana Gisbert Grifo. Fiscal Jefa del Departamento de Delitos de Odio y Discriminación de la Fiscalía de Valencia.
- Protocolo de actuación y código de buenas prácticas en las relaciones con los/as abogados/as ante la detección de un supuesto de odio o discriminación y durante el procedimiento.
- Interpretación de los delitos de odio por la Circular 7/2019, de 14 de mayo, de la Fiscalía General del Estado, sobre pautas para interpretar los delitos de odio tipificados en el artículo 510 del Código Penal. Y febrero 2021 odio en redes
- Postura de la Fiscalía con relación a la interpretación del elemento subjetivo en el resto de supuestos delictivos relacionados con la discriminación.
- La prueba: ¿Cuáles son las pruebas que se deben recabar. Del elemento subjetivo: dolo y motivación, indicios (indicadores de polarización). Del elemento objetivo: Pericial de inteligencia – el agente encubierto
- Medidas cautelares:
- Protección de las víctimas
- Aseguramiento de las pruebas
17 de noviembre
Papel y perspectiva de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la detección, investigación y persecución de los delitos de odio y discriminaciónPedro Martínez Herranz. Jefe de Grupo Operativo, e de la Brigada de Información de la Jefatura Superior de Policía de Valencia.
- Protocolo de actuación y códigos de buenas prácticas en la actuación policial y en las relaciones con Fiscalía y con los/las abogados/as.
- Consecuencias la presentación, ante las FFCC de seguridad del Estado, de una denuncia por delito de discriminación /odio, si el denunciante es extranjero en situación irregular: ¿existe un protocolo similar al de víctimas de violencia de género en cuanto a la incoación y tramitación de expedientes sancionadores de la LO 4/2000?
- Diligencias policiales de investigación: detección de supuestos tanto de delitos con componente de discriminación, como en el delito de odio.
- Delito de Odio en Redes sociales: como recabar prueba relacionada con la persecución de los delitos y la aseguración de las publicaciones.
- Especialización de la Policía en el ámbito de los delitos de odio y discriminación.
- Grupos ultra derechas y ultra izquierdas.
Dª. Cristina Otermin Merino. Psicóloga del Programa Red de CONVIVE Fundación Cepaim, equipo de Valencia.
Las repercusiones psicológicas en la víctima, tanto desde la perspectiva de la acreditación de los perjuicios sufridos, como de la reparación del daño causado.
Radicalización del victimario: perspectiva psicológica.
Radicalización del victimario: perspectiva sociológicaD. José Ángel Sánchez Rocamora. Trabajador Social. Mediador Intercultural del Proyecto Redes y Programa Red de CONVIVE Fundación Cepaim, equipo de Valencia.
Supuestos de discriminación no constitutiva de delito y tratamiento de los mismos: Resolución de supuestos no delictivos de odio y discriminación. ¿Es posible la reparación integral de la víctima? Casos prácticos
Recursos disponibles y Red social de ayuda a las víctimas de delitos de odio y discriminación en la Comunidad ValencianaDª. María José Sorribes. Pedagoga en Fundación Cepaim y responsable del Servicio de Asistencia a Víctimas de Discriminación del CEDRE
Programa completo del curso Informe anual proyecto