Pasar al contenido principal

La metodología del innovador proyecto '+Que Emple-a'

Descubre todo lo que necesitas saber sobre la metodología

Noticia
Imagen Metodología del proyecto
FacebookTwitterLinkedinLinkedin
1 min de lectura Clock Icon
En CONVIVE Fundación Cepaim trabajamos desde 1994 para promover un modelo de sociedad inclusiva e intercultural que facilite el acceso pleno a los derechos de la ciudadanía de las personas más vulnerables y, de forma especial, de las personas migrantes y refugiadas. En concreto el proyecto '+ Que Emple- a' está dirigido a mujeres migrantes residentes en la región de Murcia.

¿En qué consiste el proyecto + Que Emple-a?

El proyecto + Que Emple-a es una de las 34 experiencias piloto que se están llevando a cabo en el marco estatal en materia de acompañamiento al Ingreso Mínimo Vital (IMV) o la Renta Básica de Inserción (RBI) de mujeres migrantes en la Región de Murcia”.

Se trata de un proyecto innovador cuyo objetivo es verificar y definir en qué aspectos mejora la situación de inclusión social de las mujeres migrantes dicha percepción cuando se implementa con otros modelos metodológicos como itinerarios de inclusión y acompañamientos individualizados.

Mediante la conformación de un proceso investigador, se presenta la dinamización, la participación comunitaria, la capacitación de profesionales y del tejido social de los territorios, como pilares fundamentales de la respuesta a la exclusión social de las mujeres migrantes en situación de vulnerabilidad social.

¿Cómo se ha seleccionado la muestra de mujeres que participan en el proyecto?

Se trata de una muestra aleatorizada, con la metodología RTC (Prueba controlada aleatorizada), gestionada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migración. El objetivo es obtener una evidencia científica fiable que pueda eliminar todos los posibles sesgos en una investigación.

La cifra facilitada tras aleatorización por parte del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migración, es de 760 mujeres participantes más 96 de reserva, sumando un total de 856 participantes aleatorizadas.

¿Qué metodología se está siguiendo?

La investigación está estructurada en dos grupos. Por un lado, un Grupo de Tratamiento y, por otro lado, un Grupo de Control.

La diferencia entre ambos grupos reside en que en el Grupo de Control, mediante tres seguimientos sociales dirigidos por la persona profesional del trabajo social, y repartidos en el periodo que transcurre desde marzo de 2023 hasta agosto de 2023, se observan aquellas variaciones que se hayan podido evidenciar en cuanto a la percepción de la prestación económica, además de verificar que no se hayan producido cambios sustanciales relativos a la situación de la personas en las distintas esferas de la vida relacionadas con los recursos materiales, relaciones sociales y familiares, capacidades y competencias, factores psicosociales y ámbito de la salud.

Durante estos seguimientos sociales, la trabajadora o trabajador social no realizará ningún tipo de intervención ya que, este grupo de control, será el que se compara al grupo que experimenta la intervención. Así pues, si las personas miembros del grupo de control se viesen afectadas por algún tipo de intervención que influya en el resultado esperado, existiría un problema de contaminación de la muestra.

En conclusión, se trata de un grupo libre de intervención en el que sólo se derivará a otros recursos ante supuestos extremos de:

a) violencia de género

b) protección de menores

c) riesgo de desahucio y/o impago de suministros.

En el caso del Grupo de Tratamiento, por su parte, existe un equipo multidisciplinar que, desde los ámbitos del trabajo social, psicología, formación y mediación, intervendrán con las personas participantes mediante la programación de una serie de seguimientos, sesiones, formaciones y talleres integrados en la planificación y desarrollo del itinerario.

Este conjunto de intervención llevada a cabo por un equipo multidisciplinar, atenderá a las áreas relacionadas con los recursos materiales, relaciones sociales y familiares, capacidades y competencias, factores psicosociales y salud.

De cualquier modo, la intervención estará limitada a estos ámbitos exclusivos del trabajo social, psicología, formación y mediación y por tanto, no se podrá intervenir desde cualquier otra disciplina profesional. Del mismo modo que ocurre con el grupo de control, la derivación a otros recursos sólo se llevará a cabo ante situaciones críticas de violencia de género, protección de menores, riesgo de desahucio y/o impago de suministros.

¿Cuál es el objetivo general del proyecto?

El objetivo general es el propio carácter de investigación del proyecto. Evidenciar las necesidades y la problemática de la mujer migrante en la Región de Murcia, definiendo si la percepción de la prestación Ingreso Mínimo Vital (IMV) o Renta Básica de Inserción (RBI) resulta más favorable acompañada de una intervención profesional. Por tanto, se pretende observar y medir qué impacto supone en la vida de las personas, la percepción de una prestación económica sujeta a una intervención multidisciplinar.

¿Qué equipo hay detrás de las intervenciones?

En el proyecto trabajan 60 profesionales de distintas disciplinas y diferentes perfiles profesionales. Así el proyecto + Que Emple-a cuenta con una plantilla de 12 mediadores/as interculturales, 12 formadores/as, 12 psicólogas y 24 trabajadores/as que trabajan en los distintos municipios de la Región de Murcia en los que se están implementando el proyecto.

 

Esta forma de trabajar de forma coordinada y transversal con equipos multidisciplinares amplios es posible gracias a la experiencia y a la trayectoria de CONVIVE Fundación Cepaim y al grado de implicación de nuestro equipo con el proyecto y con la propia entidad.

¿En qué consisten los itinerarios de inclusión y los acompañamientos individualizados en el grupo de tratamiento?

Desde el servicio de Trabajo Social, partiendo de la realización de un diagnóstico social, centrado en la detección de las necesidades, carencias y fortalezas desde los ámbitos de los recursos materiales, relaciones sociales y familiares, capacidades y competencias, factores psicosociales y por último, ámbito de la salud; y observando las inquietudes que manifiesta la persona partícipe del proyecto y en la valoración del historial de la persona; se ha elaborado un plan de intervención individualizado que deberá de recoger aquellos aspectos que requieran de atención e intervención profesional, atendiendo, además, al seguimiento de la participación y asistencia a las formaciones y sesiones impartidas desde los distintos servicios, siendo éstos:

- La intervención psicosocial, que se desarrolla desde el servicio de psicología a través de sesiones tanto grupales como individuales de atención y apoyo psicosocial.

- Trabajamos el ámbito de la mediación intercultural como puente cultural y lingüístico, para promover la convivencia intercultural y las relaciones positivas. Mediante sesiones de mediación lingüística, contextualización y conocimiento del territorio que se habita, la resolución de conflictos y los espacios de encuentro.

- Y la formación en competencias digitales con un enfoque metodológico innovador basado en la idea de mentoría y tutoría, se centra en el apoyo individualizado a los procesos de aprendizaje de las mujeres participantes para que les permita desenvolverse de manera exitosa en un entorno digital.

En CONVIVE Fundación Cepaim continuaremos trabajando para mejorar los resultados y el impacto positivo de la acción social de la entidad, tanto en las personas más vulnerables de la sociedad como en los territorios donde estamos presentes, mejorando la calidad de nuestros programas y mejorando nuestra capacidad de incidir en la gobernanza de las políticas públicas que apuesten por un modelo de integración intercultural, por la convivencia, la gestión positiva de la diversidad, la igualdad y la cohesión social.