Atenas y Madrid, a través de CONVIVE Fundación Cepaim, Solidarity Now y el Ministerio de Migraciones y Asilo de Grecia y con la financiación del Consejo de Europa y los fondos FAMI de la UE, acogen el intercambio de experiencias y conocimientos entre entidades y personas expertas en el ámbito europeo.
Tras la realización de visitas de estudio en una primera fase y la identificación de buenas prácticas en los países participantes, ha concluido la segunda etapa del proyecto consistente en la generación de conocimiento mediante el encuentro con autoridades públicas, instituciones e organizaciones internacionales, organismos de protección de la infancia, profesionales del ámbito social y jurídico, organizaciones de la sociedad civil, el mundo académico y otros profesionales relevantes, implicados en la protección de menores sin acompañar y la juventud refugiada y migrante.
El pasado 24 de noviembre tuvo lugar en Madrid, en el espacio Luz Vallekas, el primero de estos talleres que reunió a participantes, procedentes de Alemania, Siria, Grecia, Malta, Marruecos, Luxemburgo, Colombia, Islandia, Países Bajos, Malí y España, para debatir sobre los procesos de transición a la edad adulta, hacer balance de los retos existentes e identificar áreas en las que poder introducir mejoras.
La sesión fue inaugurada por Dolores Navarro, Directora General de Integración de la Comunidad de Madrid junto a Ángel Carrasco, Director Autonómico de Fundación Cepaim en la Comunidad de Madrid y Gelly Aroni, de la Secretaría Especial para la Protección de Menores no Acompañados del Ministerio de Migración y Asilo del Gobierno de Grecia.
La ocasión sirvió también para presentar el video producido por Fundación Cepaim en el marco del proyecto, que cuenta las trayectorias de jóvenes migrantes extutelados en la ciudad de Madrid y que lleva por título “Ayer te soñé”

En torno a diferentes espacios de debate sobre el acceso a derechos, acceso a la vivienda y procesos participativos, diferentes entidades y personas expertas pudieron aportar su conocimiento. Entre ellas cabe destacar a Anne Kayser, Asesora de la Oficina del Representante Especial del Secretario General sobre Migración y Refugiados del Consejo de Europa que presentó la Recomendación CM/Rec(2019)4 del Comité de Ministros a los Estados miembros, sobre el apoyo a jóvenes en situación de refugio para su transición a la edad adulta.
A continuación, con la moderación de FEPA, se abordó como una buena práctica la “Estrategia Aragonesa para niños, niñas y adolescentes que migran solos” con la participación del Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS), la Universidad de Zaragoza, Fundación Cepaim y un joven participante en el programa.
A posteriori, se abordó el acceso a derechos básicos de la mano de la Fundación de Servicios para el Bienestar Social de Malta, la Agencia para el Bienestar de los Solicitantes de Asilo del Gobierno Maltés y la entidad social alemana Brückensteine Careleaver. Durante esta mesa redonda, se tuvo la oportunidad de conocer el contexto y las buenas prácticas de Alemania y Malta, donde se destacó la importancia de la mentoría para el desarrollo y el acceso a derechos de la juventud extutelada.
La última mesa de trabajo trató sobre el acceso a la vivienda donde representantes del Consejo de Europa, Provivienda, Asociación Horuelo y Fundación Cepaim compartieron experiencias exitosas e innovadoras para abordar la lacra del sinhogarismo entre la juventud migrante.
A lo largo de las mesas de debate la participación de jóvenes provenientes de programas de tránsito a la vida adulta de diferentes territorios fue clave para la generación de conocimiento compartido y basado en la experiencia. La existencia de espacios de encuentro entre financiadores, entidades públicas y privadas, equipos técnicos y jóvenes, produce un acercamiento de realidades a veces lejanas, a la vez que se consigue aunar esfuerzos y objetivos.
La conclusión de la jornada corrió a cargo de Lilja Grétarsdóttir, Jefa de la División de Programas de Cooperación del Consejo de Europa que resaltó las numerosas dificultades que la juventud migrante enfrenta en su transición a la edad adulta y subrayó la importancia de garantizar la participación de los jóvenes a la hora de explorar y desarrollar soluciones sobre el terreno.

El segundo y tercer taller transnacional tuvieron lugar en Atenas durante los días 30 y 31 de enero promovidos por la Secretaría Especial para la Protección de Menores no Acompañados del Ministerio de Migración y Asilo del Gobierno de Grecia y la ONG griega Solidarity Now.
En el encuentro que giró en torno al acceso al empleo; a la educación formal y no formal; a la tutela y acogida; a la salud mental y al apoyo legal de menores y jóvenes migrantes sin acompañar, se dieron de nuevo cita las entidades socias del proyecto y una amplia representación de personas expertas. Estas llegaron de países como Serbia, Suecia, Dinamarca, Italia, Chipre, Bélgica y por supuesto Grecia.
Durante los dos días de encuentro, los debates pusieron de relieve la importancia de tomar iniciativas más sólidas e integrales para el cuidado de los y las menores que alcanzan la mayoría de edad en Europa y la necesidad de ampliar el marco de protección europeo después de cumplir los 18 años para que la transición a la vida independiente se realice en igualdad de condiciones a la del resto de jóvenes.
Los talleres sin duda han servido para reforzar el fructífero intercambio de puntos de vista y buenas prácticas con el fin de promover mejoras a nivel europeo y a largo plazo, en la calidad del apoyo a menores sin acompañar durante su transición a la edad adulta.
El proyecto “Building Futures, Sharing Good practices: Migrant Children´s transition To Adulthood”, financiado por el Consejo de Europa y los Fondos FAMI de la UE, encara su recta final con el propósito de visibilizar el trabajo realizado a través de los materiales y herramientas para la intervención fruto del intercambio de buenas prácticas, así como a través de la formación a profesionales.
"El contenido de este artículo representa únicamente la opinión del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y el Consejo de Europa no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.”
“The content of this article represents the views of the author only and is his/her sole responsibility. The European Commission and the Council of Europe do not accept any responsibility for use that may be made of the information it contains.”