El proyecto 'Salir del Círculo' pone un punto y seguido en su labor realizada a lo largo de 2023 y queremos compartir cómo ha sido su desarrollo y los resultados alcanzados. Este proyecto tiene como objetivo general ofrecer espacios seguros para la toma de conciencia de las violencias de género existentes y generar a su vez estrategias de protección a través del apoyo psicológico, trabajo grupal y comunitario de prevención y atención integral con mujeres migrantes.
El proyecto está financiado por la Secretaría de Estado de Migraciones, Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración, Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Los territorios en los que se ha dado continuidad al trabajo realizado también a lo largo del año 2023 y 2022 han sido Algeciras, Barcelona y Madrid. Los equipos han estado compuestos en todos los territorios por una técnica de igualdad y una psicóloga, ambas especializadas en prevención e intervención ante las violencias machistas.
La metodología empleada desde el proyecto Salir del Círculo es vivencial y participativa, poniendo en el centro el cuidado y la calidez hacia el trato con las participantes. Todo ello debido a que entendemos el acompañamiento desde una perspectiva feminista e interseccional, por tanto, horizontal y desde la construcción de los saberes conjuntos. Acompañando el desarrollo personal, colectivo y comunitario. Partir de la consciencia de los privilegios y opresiones que encarnamos todas las personas que formamos el equipo es necesario para evitar reproducirlos o reparar cuando suceden.

Uno de los mayores logros que se han compartido en los tres territorios es el afianzamiento del proyecto en los lugares implantados. Esto se ha podido percibir debido a la gran afluencia de mujeres y disidencias que se han acercado para buscar acompañamiento en sus situaciones de violencias de género, así como las derivaciones de otras entidades que ya conocen el recurso y nos toman como lugares de referencia. Esto creemos que es debido a la continuidad del proyecto en el territorio, a la gran labor comunitaria que se está desarrollando y al buen hacer de las técnicas que componen los equipos.
En la línea del trabajo comunitario nombrado destacamos la realización de los Puntos Violeta, los cuales en algunos territorios ya se han convertido en puntos fijos, con el añadido de la perspectiva interseccional, convirtiéndose en puntos en lucha contra las violencias machistas, racistas y lgtbifóbicas.

A su vez, hemos participado en redes existentes en los territorios específicos en el abordaje de asuntos relacionados con el género, el racismo y la participación social.
El proyecto Salir del Círculo en los tres territorios de ejecución ha sido muy satisfactorio desarrollando las actuaciones según lo propuesto alcanzando los siguientes resultados:
- Se han atendido a 241 mujeres y 1 persona no binaria en el marco de este proyecto como personas participantes directas.
- Se han atendido a 47 mujeres a través de las atenciones psicológicas individualizadas a través de un total de 301 sesiones.
- Se han puesto en marcha 3 grupos de apoyo psicológicos donde se han incorporado 20 mujeres.
- Se han ofrecido 81 becas de ayuda al transporte a un total de 50 mujeres para facilitar su autonomía vital y económica.
- Se han detectado 64 casos de violencias de género.
- Se han hecho 34 derivaciones internas y externas a otros recursos de cara a atender las demandas de las mujeres, de los cuales 20 eran a recursos especializados en violencias machistas.
- Se han llevado a cabo 34 actuaciones grupales (talleres de bienestar emocional, talleres Juntas y revueltas, talleres Conect@das) con la participación de 178 participantes únicas.
- Se han formado a 79 profesionales de CONVIVE Fundación Cepaim (65 mujeres y 14 hombres) a través de 4 cursos de formación.
- Se han puesto en marcha 4 Puntos Violeta para implicar al conjunto de la sociedad en la lucha contra la violencia machista y extender, de forma masiva, la información necesaria para saber cómo actuar ante un caso de violencia contra las mujeres. El alcance de estos Puntos Violetas ha sido de 295 personas (3 personas no binarias, 69 hombres y 223 mujeres).
Se han realizado 18 acciones comunitarias de sensibilización en violencias machistas y promoción de la igualdad con un alcance de 1230 personas participantes indirectas (956 mujeres, 259 hombres y 8 personas no binarias).

Las actuaciones realizadas cuentan con un feedback muy positivo por parte de las personas que han participado, 256 en las actividades grupales, mientras 163 han recibido atención individual (psicológica, social y/o laboral). Estas participantes destacan el ambiente creado, las redes de apoyo generadas y los espacios seguros facilitados en los que poder trabajar las experiencias vividas.
¿Qué nos cuentan las participantes?
Me siento muchísimo más fortalecida, motivada y con ganas de seguir adelante. Me llevo la buena información detallada y la gran concienciación que ahora veo ante los abusos y derechos que tengo como mujer. Un poco más fuerte, ahora percibo el poder que tengo como mujer, estoy aprendiendo a gestionar mis emociones de una mejor forma y que a pesar de que aún estoy en el proceso, sé que sólo es mi primer paso de muchos. Un poco más fuerte, ahora percibo el poder que tengo como mujer, estoy aprendiendo a gestionar mis emociones de una mejor forma y que a pesar de que aún estoy en el proceso, sé que sólo es mi primer paso de muchos. Lo que más me gusta es la red que se ha formado y los conocimientos impartidos. Poder creer en mí como persona, que soy capaz de lograr muchas cosas, y que he aprendido a manejar las situaciones y buscar soluciones. Previous Next
Otra de las claves era tratar de formar y acompañar a los equipos de CONVIVE Fundación Cepaim, especialmente de Protección Internacional y Atención Humanitaria. Esto ha ayudado a los equipos a la implementación del Protocolo de actuación ante la violencia contra las mujeres en el sistema de acogida de protección internacional y temporal y del Protocolo de prevención y respuesta ante las violencias contra las mujeres en el marco del Programa de Atención Humanitaria del Ministerio de Inclusión, Seguridad social y Migraciones.
Se han llevado a cabo 4 cursos formativos que han permitido ampliar la formación de 79 profesionales de CONVIVE Fundación Cepaim (65 mujeres y 14 hombres).
18 mujeres han sido derivadas desde servicios internos de CONVIVE Fundación Cepaim al proyecto Salir del Círculo para ser acompañadas en su proceso de toma de conciencia y cuidado al encontrarse en situaciones de violencias machistas. Y se ha ofrecido a los equipos un mapa de recursos especializados en violencias machistas en cada uno de los territorios en los que la fundación tiene sede.