Son datos que se desprenden del I Informe sobre el Estado de las Migraciones y la Convivencia Intercultural en España publicado por CONVIVE Fundación Cepaim, en el marco del 18 de diciembre, Día de las Personas Migrantes.
- 4 de cada 10 trabajadores/as de origen extranjero están sobrecualificadas para el trabajo que realizan.
- La exclusión residencial afecta al 15,7% de las personas de origen español, mientras prácticamente la mitad de las personas de origen migrante (47,8%) la padecen
- El abandono escolar temprano se da en mayor medida en el alumnado de origen migrante, con una incidencia del 64,5%.


En el marco del Día Internacional de las Personas Migrantes, CONVIVE Fundación Cepaim ha presentado en Madrid, el I Informe sobre el Estado de las Migraciones y las Convivencia Intercultural en España. El análisis incluye datos sobre la desigualdad en la inclusión así como en la integración social y laboral entre la población española y extranjera en España. El análisis se realiza desde ocho dimensiones: Empleo, Salud, Vivienda, Educación, Ingresos, Relaciones Sociofamiliares, Participación Social y Brecha Digital. Entre todos los datos del análisis, destaca que 3 de cada 10 personas trabajadoras de origen migrante en España se encuentran en situación de alta vulnerabilidad laboral.
Este primer estudio, ha contado con la participación de 20 investigadoras/es de seis universidades públicas y el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, en el marco de los programas financiados por la casilla del 0,7% para proyectos de interés social. El estudio destaca brechas significativas en varias distintas dimensiones clave.
Respecto a la situación laboral se pone de relieve que, mientras el 42% de trabajadores/as españolas está en integración plena, solo el 31% de las personas trabajadoras de origen extranjero logra esta misma integración. Además, Ramón Mahia, profesor titular del departamento de economía aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid destaca en el estudio que la sobrecualificación es uno de los indicadores en los que se aprecia un déficit de integración laboral más claro entre las personas extranjeras: casi 4 de cada 10 personas trabajadoras extranjeras con titulaciones superiores están ocupadas en empleos de menor cualificación.


Respecto a datos relacionados con vivienda y exclusión residencial, el estudio destaca que el 15,7% de españoles/as se enfrenta a situaciones de exclusión residencial, este dato crece de forma alarmante en el caso de la población migrante, siendo el 47,8%. En este sentido, Diego Pascual López Carmona, investigador principal del estudio y coordinador del departamento de Estudios e Investigación de CONVIVE Fundación Cepaim, asegura que “esta es una señal inequívoca del enorme peso que ejerce la condición inmigrante y la desigualdad etnico-racial y cultural en los procesos de inserción social y residencial de las personas inmigrantes y refugiadas en España”
En la dimensión relacional, imprescindible para garantizar la convivencia intercultural en España, el estudio revela que el 46,4% de personas migrantes no cuentan con redes de ayuda en caso de necesidad.


Este I Informe sobre el Estado de las Migraciones y la Convivencia Intercultural en España, evidencia la correlación de desigualdades de género y edad: las mujeres migrantes enfrentan mayor vulnerabilidad en varias dimensiones, y los jóvenes migrantes, especialmente las personas no nacionalizadas, enfrentan mayores dificultades en lo que se refiere a las diferentes dimensiones estudiadas y de forma específica en materia de empleo y vivienda.
Esta investigación nace con el objetivo de posicionarse entre las principales referencias nacionales, “buena parte del éxito o fracaso de las políticas públicas va a estar condicionado por la precisión del diagnóstico de la situación actual y el desarrollo de propuestas de mejora para dichas políticas” detalla Juan Antonio Segura Lucas, Director General de CONVIVE Fundación Cepaim.
Diego Pascual López Carmona destaca que “existen, al menos, dos diferencias relevantes respecto a otros estudios previos: la primera estriba en que da una imagen muy precisa del fenómeno a nivel Estatal, ya que se ha elaborado principalmente mediante fuentes secundarias, estadísticas oficiales y estudios previos que no han agotado sus posibilidades de análisis de la información recogida relativa a las personas inmigrantes y refugiadas, generalmente porque no era su fin. Pero al mismo tiempo, proporciona información muy detallada de cada uno de los aspectos abordados en los distintos capítulos, elaborados por expertos y expertas con grandes conocimientos en cada una de las dimensiones de exclusión social".
Las conclusiones de la investigación ponen de relieve la necesidad de continuar avanzando en la mejora de las políticas públicas y la urgencia de desarrollar de nuevas estrategias enfocadas para erradicar todas las brechas y desigualdades con las personas migrantes y refugiadas. Nuestro objetivo común como país debe ser el de promover una convivencia intercultural igualitaria en España.