Pasar al contenido principal

Conócenos un poco mejor: el proyecto Actúa y Empléate

Noticia
web Actua 00 Algeciras Orientacion
FacebookTwitterLinkedinLinkedin
1 min de lectura Clock Icon

Actúa y Empléate, servicio especializado en orientación sociolaboral para personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional

Uno de los objetivos clave que abordamos quienes trabajamos con personas migrantes, son los procesos de integración de estas en la sociedad. Por eso desde Fundación Cepaim planteamos los itinerarios de integración desde diferentes ámbitos, siendo el empleo clave para transformar la labor y ayuda humanitaria que hacemos a través de los programas de acogida, (especialmente con personas solicitantes y beneficiarias de Protección Internacional), en integración social efectiva.

Las personas migrantes que realizan un trabajo remunerado no solo contribuyen económicamente con el pago de impuestos y cotizaciones a la sociedad; también conectan con las costumbres, los horarios locales, las fiestas, asisten a los colegios, etc. Sus familias se estabilizan y crean redes de apoyo en la comunidad donde residen, siendo estas fundamentales para la integración total de las familias.

La cultura española, del territorio nacional, donde estas personas residen, es la suma de diversas culturas que han ido asentándose y dejando su huella en nuestra forma de pensar y de vivir. Ahora estamos siendo actores en primera persona de ese cruce de culturas, teniendo la oportunidad de enriquecernos social y culturalmente con ellas, a la par que creamos una sociedad más solidaria y equitativa.

Por todo ello, desde Fundación Cepaim ponemos en marcha proyectos de empleo especializados, que aborden la integración laboral, en este caso de las personas solicitantes y beneficiarias de Protección Internacional, con una perspectiva profesional y especializada que garantice la integración social más allá de la labor humanitaria.

¿Qué hace que “Actúa y Empléate” sea el servicio de empleo idóneo para las personas de este colectivo? ¿Qué nos diferencia de otros servicios convencionales de empleo?

Desde el año 2016 venimos desarrollando un proyecto de orientación para el empleo de personas solicitantes y beneficiarias de Protección Internacional, denominado “Actúa y Empléate”, basado en el desarrollo de itinerarios de inserción laboral individualizados, cuyo objetivo final no es otro que la integración social.

En los 28 centros donde se implementa el proyecto, el equipo de profesionales, además de desarrollar acciones habituales de orientación sociolaboral, requiere de un plus de conocimiento y especialización sobre diferentes temáticas, que se consigue a través de la experiencia, la formación específica e información concreta, permanente y constante. Conocimientos complementarios sobre diferentes áreas y campos de intervención difíciles de encontrar en los servicios convencionales de empleo.

Imagen
web Actua 05 TorrePacheco
Imagen
web Actua 03 Huelva

Requiere conocimiento y contextualización sobre terceros países
Como con cualquier persona migrante, las personas solicitantes y beneficiarias de Protección Internacional (en adelante, solicitantes y beneficiarias de PI) requieren de una contextualización inicial y un conocimiento del mercado de trabajo de la ciudad o país de acogida. Por esta razón es importante que el equipo técnico de empleo posea un conocimiento más amplio y profundo de las circunstancias particulares de los países de procedencia, que puedan haber originado la llegada a España, así como la influencia que éstas puedan tener en el desarrollo personal y del itinerario de inserción laboral de la persona. Deben saber cuáles son los flujos migratorios, los países en conflictos armados, las particularidades de los países de procedencia de las personas participantes, los patrones culturales, … en aras de realizar una adecuada intervención y que garantice la adhesión de estas personas al proyecto de empleo.
Conocimiento sobre los procedimientos jurídicos de la Ley de Asilo
Las personas solicitantes y beneficiarias de PI se rigen por una normativa específica en materia de Asilo y Protección Internacional, con unas particularidades concretas que condicionan su estancia y situación administrativa en el territorio nacional.

Además, la gran mayoría de estas personas se incorporan al Sistema de Acogida de Protección Internacional, cuya gestión y funcionamiento viene recogida con una normativa y procedimiento específico, al cual el personal técnico debe tener acceso, manejo e información constantemente actualizada de dichos manuales de gestión.

Imagen
web Actua 07 Murcia
Imagen
web Actua 10 Sevilla

Desarrollo de los itinerarios atendiendo a los plazos y a situaciones administrativas concretas
El desarrollo de los itinerarios se encuentra muy condicionado a los distintos plazos y fases que marcan tanto el Sistema de Acogida de PI como a los plazos de renovación de la documentación administrativa de las personas participantes. El establecimiento de objetivos a corto, medio y largo plazo se ve claramente influenciado por este sistema de fases y renovaciones de tarjetas temporales, dificultando en muchos casos el acceso a formaciones de larga duración o contratos de trabajo indefinidos, haciendo que el papel del orientador/a sea clave en los procesos de intermediación y prospección con empresas, así como en la consecución de unos objetivos reales a la actualidad del mercado laboral de cada uno de los territorios donde se implementa el proyecto.
Conocimiento del sistema educativo de distintos países y su correspondencia, las equivalencias y los sistemas de convalidación y homologación
Las personas solicitantes y beneficiarias de PI en España tienen un proceso migratorio forzoso y no planificado. Esto conlleva que, mientras en otras situaciones la decisión puede ser meditada, sopesada y consensuada, estas personas no han tenido oportunidad de valorar o cuestionarse cuál es la mejor opción para su futuro profesional. En la mayoría de los casos, las personas no tienen en su poder documentación académica que ayude en su proceso de integración laboral, o equipare sus estudios y nivel académico con los del país de origen. Ofrecer un asesoramiento minucioso sobre el funcionamiento del sistema educativo español, el sistema de convalidaciones y homologaciones de títulos académicos, legalizaciones o apostillas de documentos, etc., suponen una pieza clave en el acceso a la información y a los procesos de convalidación, que condiciona la mejora de su integración educativa y laboral y el acceso a acciones formativas regladas y ofertadas por los servicios públicos de empleo.
Conocimientos sobre diversos contextos laborales
En ocasiones, las personas solicitantes de PI demandan información relativa a mercados de trabajo de diferentes ciudades, sectores productivos o distintas comunidades autónomas. Los actuales servicios públicos de empleo son claves y tienen una información muy valiosa y especializada del mercado de trabajo de los territorios en los que se ubican; sin embargo los equipos técnicos del programa “Actúa y Empléate” distribuidos en 28 centros del territorio español permiten el intercambio de información directa sobre el mercado de trabajo y la situación económica de diferentes regiones y sectores productivos, con especial atención a las particularidades y dificultades concretas que las personas solicitantes de PI o refugiadas puedan encontrar en cada espacio.
Mediación cultural y empleo
Una de las principales características que nos diferencian de los actuales servicios de empleo, ya sean públicos como de otras entidades, es el trabajo realizado con el apoyo de los mediadores y mediadoras interculturales para abordar el acercamiento, contextualización y la integración en la sociedad receptora. Desde Fundación Cepaim se apuesta por los procesos que contribuyan a mejorar la comunicación, la relación, el intercambio y la integración intercultural entre personas o grupos que comparten un territorio y pertenecen a una o varias culturas diferentes.

Imagen
web Actua 11 Teruel

Apoyo y acompañamiento en trámites burocráticos diversos
La gran carga administrativa y burocrática, así como su difícil acceso supone un gran hándicap para las personas solicitantes de PI, que requiere de un acompañamiento constante en gestiones administrativas básicas como la obtención del número de la seguridad social, altas como demandantes de empleo, convalidaciones, acceso y matriculaciones en formación reglada, solicitud de becas públicas, etc. Sin un acompañamiento y apoyo prestado por los equipos de empleo del programa “Actúa y Empléate”, dichas gestiones serían casi una labor imposible.
Intermediación con empresas y conocimiento sobre normativa laboral
Otra de las piezas clave en los procesos de orientación laboral del proyecto de empleo especializado en PI, es la intermediación y prospección con empresas, más allá del simple intercambio de CV o difusión de las ofertas. La documentación temporal de las personas solicitantes genera muchas dudas e incertidumbres en el tejido empresarial. El trabajo de sensibilización, información y asesoramiento que se realiza desde el programa “Actúa y Empléate” es clave para ofrecer información correcta y veraz, así como generar oportunidades de contratación hacia este colectivo. Gracias al apoyo del proyecto “Actúa y Empléate”, se han podido formalizar contrataciones, prestar asesoramiento en materia de protección internacional y legislación, incluyendo firma de convenios de colaboración.

Imagen
web Actua 09 Salamanca
Imagen
web Actua 12 Zaragoza

Todas estas particularidades hacen que el servicio especializado en orientación laboral para personas solicitantes de protección internacional y/o refugiadas “Actúa y Empléate”, sea la opción más adecuada para este colectivo, no solo para alcanzar los objetivos marcados de inserción laboral, sino para garantizar la integración social a través del empleo, asentar a las personas en territorios que ofrecen posibilidades de estabilidad y futuro, y contribuir y generar un retorno social y económico que enriquezca nuestra sociedad y cultura.

+Datos para entender mejor

  • Entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2021 se han atendido a 1001 personas solicitantes o beneficiarias de protección internacional, 658 hombres y 343 mujeres.
  • 255 se han inscrito como demandantes de empleo y lo buscan activamente; 212 han finalizado una formación, cualificándose para encontrar puesto de trabajo que le permita un futuro mejor, y , más de 200 personas han conseguido una primera inserción laboral, en lo que llevamos de año.
  • Se han impartido por parte del personal técnico del programa Actúa y Empléate, 112 preformaciones sobre diversas temáticas, siendo la información sobre el mercado de trabajo en España la más impartida.
  • Se han programado 10 formaciones subcontratadas en 9 centros territoriales, y se han contactado 355 empresas, dando a conocer el proyecto y las fortalezas y capacidades de las personas con las que trabajamos.

Además, comprobamos más del 25% de las personas con las que trabajamos durante el 2020 se encuentra trabajando en 2021.

468 personas.

El proyecto “Actúa y Empléate” (en anteriores convocatorias “Actúa, Empléate y TRATAme bien”), está cofinanciado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones

Imagen
Actua Logo nuevo Ministerio. 01 junio 21