Pasar al contenido principal

Salud mental para niñas y mujeres que migran solas

Compartimos buenas prácticas y retos 

Noticia
Niñas y mujeres jóvenes que migran solas
FacebookTwitterLinkedinLinkedin
1 min de lectura Clock Icon

La jornada se denominó “Niñas y mujeres jóvenes que migran solas. Retos y prácticas prometedoras, con perspectiva interseccional y comunitaria, para el acceso a derechos y a recursos de salud mental ” y una de las conclusiones más destacadas fue que con “recursos adecuados, y culturalmente sensibles, las víctimas se pueden transformar en supervivientes.”

El pasado 14 de noviembre, en la Casa África de Las Palmas de Gran Canaria, se dieron cita entidades sociales y profesionales de diferentes ámbitos, para debatir sobre el acceso a derechos y recursos en materia de salud mental en el caso de las migraciones femeninas infanto-juveniles. Estas migraciones se incrementan año tras año, según confirma la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) y la vulneración de derechos que se producen en las diferentes etapas de las rutas, producen graves consecuencias emocionales y una severa exclusión psicosocial.

CONVIVE Fundación Cepaim en el marco del proyecto “Dextuteladas: Compartiendo buenas prácticas con perspectiva interseccional y comunitaria para el acceso a derechos y a recursos de salud mental con mujeres jóvenes extuteladas y vulnerabilizadas” que financia el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, ha organizado la jornada en colaboración con numerosas entidades sociales con presencia en la isla de Las Palmas.

La jornada dio comienzo con una breve inauguración a cargo del Secretario General de Casa África, Justo Artiles, abriendo las puertas de la institución que amablemente acogió a participantes y organizadores. A continuación, el viceconsejero de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, Francisco Candil, destacó el papel de las administraciones públicas y las entidades sociales en la acogida de mujeres jóvenes y niñas migrantes y la necesidad de repensar y crear recursos especializados. Por último, Mané Atabee, Director Autonómico de CONVIVE Fundación Cepaim en Canarias, repasó la intensa labor de acogida humanitaria que se realiza y las nuevas realidades que nos encontramos con la presencia cada vez mayor de niñas y mujeres jóvenes que migran sin referentes familiares.

La conferencia inaugural, "Salud mental, migración, violencia y género”, corrió a cargo de la Dra. Mar Ramos Gascón, prestigiosa experta en psiquiatría transcultural y en la atención a la salud mental de grupos de alta vulnerabilidad, desde una perspectiva transcultural y de género. La psiquiatra de la internacionalmente reconocida Unidad de Psiquiatría Transcultural del Hospital Vall d´Hebrón de Barcelona disertó sobre las claves de la cultura, de las actitudes y creencias, así como de las violencias asociadas a los conflictos, el patriarcado y la militarización o el impacto de la trata en la salud mental. Entre sus conclusiones afirmó que:

“Reconocer el estatus de víctima, reconocer las secuelas psicológicas de la violencia y del trauma en las víctimas es necesario para que puedan llevar a cabo su proceso de recuperación.”

“Restaurar la dignidad, reconocerles el daño sufrido, reforzar su identidad como superviviente. Con la terapia se puede pasar de víctima a superviviente.”

“Las supervivientes de tráfico sexual pueden recuperarse física y psicológicamente si pueden acceder a servicios y recursos apropiados y culturalmente sensibles.”

Imagen
MESA REDONDA CASA AFRICA

Tras un interesante turno de preguntas, se dió paso a la Mesa redonda sobre “Prácticas innovadoras comunitarias para la inclusión psicosocial de jóvenes migrantes.” Este espacio estuvo moderado por Khady Thiam Fall, Coordinadora de Actividades del Espacio Seguro de Save the Children en Gran Canaria, que inició el debate dando algunas pinceladas sobre este recurso y el trabajo comunitario que proponen. Las participantes en la mesa fueron Lara Nago de la Asociación Canaria de Mediadores y Mediadoras Interculturales (ACAMEI) que asistió al espacio junto con Said, que nos relató su experiencia migratoria y de desarrollo en primera persona; Nuria Varela, de la entidad Mojo de Caña, que presentó el Proyecto Master Home; Laura García de la entidad Sic4Change, que compartió las buenas prácticas y ejes del Proyecto enREDa y por último, Amel Bouchareb que presentó el trabajo y propuestas comunitarias de Save the Children en Barcelona. El debate que se generó a continuación versó sobre la salud mental comunitaria, el reto de la participación de mujeres jóvenes y niñas migrantes en este tipo de espacios comunitarios y lo que estos suponen para la prevención y el diagnóstico precoz de trastornos mentales.

Tras un breve descanso, tuvo lugar la segunda de las mesas de debate sobre “La vulneración de derechos y la exclusión psicosocial de las mujeres migrantes o refugiadas” que contó con la moderación de Sara Casero, técnica de Políticas de Migración y Asilo de UNICEF en Canarias. Sara planteó, en una breve presentación, las barreras culturales y mentales a las que se hacen frente en una intervención con infancia migrante y la propuesta de abordarla con Enfoque Basado en Derechos Humanos.

En esta mesa participó, en primer lugar, Yanira Santana presentando el Programa Daniela de las Hermanas Oblatas, donde profundizó en los impactos sociales, físicos, psicológicos y neurológicos de las víctimas de trata con las que trabajan a diario. A continuación, Claudia Pérez Galovart de ACNUR Canarias, ahondó en los efectos psicosociales de los desplazamientos forzosos en las mujeres refugiadas y de la persecución por motivos de género. Por último, Mané Atabbe de CONVIVE Fundación Cepaim, aportó una visión africana e intercultural sobre el concepto de salud mental en determinadas zonas de África y experiencias concretas en relación al rol de la mujer. En el posterior espacio de debate y preguntas se abordaron cuestiones como la escasez de recursos apropiados, del enfoque de género en la intervención y sobre las vulneraciones de derechos en las diferentes fases de la migración.

Imagen
mesa redonda “La vulneración de derechos y la exclusión psicosocial de las mujeres migrantes o refugiadas

Por último, las conclusiones del proyecto que daba paraguas a este jornada, el proyecto “Dextuteladas: Compartiendo buenas prácticas con perspectiva interseccional y comunitaria para el acceso a Derechos y a recursos de salud mental con mujeres jóvenes extuteladas y vulnerabilizadas” corrieron a cargo de Jesús Fdez de Sevilla, Coordinador de Programas de Emancipación del Área de Intervención Socioeducativa con infancia, juventud y familias de CONVIVE Fundación Cepaim. En su breve exposición se desgranó el desarrollo del proyecto y conclusiones basadas en la perspectiva comunitaria, el Enfoque Basado en Derechos Humanos y el análisis interseccional. 
La clausura de la jornada corrió a cargo de Katia Van Bockel, Cónsul Honoraria de Senegal en Canarias, que tras repasar algunas de las ideas fuerza de la mañana puso el foco en la importancia de los aspectos materiales , especialmente los documentales para la inclusión psicosocial de las personas jóvenes y menores de edad que migran sin referentes familiares.

Desde CONVIVE Fundación Cepaim no podemos sino agradecer la magnífica respuesta y el interés de las personas allí presentes, de las entidades y organismos colaboradores y en especial a Casa África.

Poner el foco en la salud mental de las niñas y mujeres jóvenes que migran solas, desde un enfoque comunitario, interseccional y de derechos, pretende contribuir a visibilizar una de las mayores injusticias de nuestro tiempo y sensibilizar con ello a la ciudadanía.

El proyecto "Dextuteladas” tiene como objetivo último identificar, generar y difundir buenas prácticas para la inclusión biopsicosocial de mujeres en situación de exclusión o vulnerabilidad con perspectiva interseccional y con una metodología de base comunitaria y es financiado por el MInisterio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

Imagen
Foto de Línea de Emancipación