Desde el servicio de aprendizaje de idioma del programa "RefugiaDOS. Acogida Integral para solicitantes de asilo, refugiados y personas vulnerables", financiado por el Ministerio de Inclusión, Migraciones y Seguridad Social, se ha desarrollado en el Centro territorial de Fundación Cepaim en Lorca a lo largo de todo el curso 2020/21 la actividad titulada “Comic la vida misma: dibujando redes locales”, que muestra a través de viñetas de comic escenas cotidianas del día a día con el protagonismo de las personas participantes en las clases de castellano, así como trabajadores y trabajadoras de comercios e instituciones del municipio de Lorca.
Más allá de la utilidad didáctica que la actividad ha tenido en las clases, "Comic la vida misma" representa la creación de redes locales a través de la interacción y la visibilidad, tanto de nuestra labor como la de los comercios e instituciones que coexisten en el municipio, la cual se ha querido reconocer por el importante papel que desempeña en el proceso de inclusión de las personas solicitantes de Protección Internacional.
Con todo esto, queremos resaltar que el trabajo comunitario y en red permite crear lazos que hacen más fuerte la convivencia y es, por tanto, la línea de actuación que debemos visualizar en el horizonte de nuestra labor como profesionales y ciudadanos.
En cuanto al proceso de creación, comentar que esta actividad comenzó a realizarse antes del inicio de la pandemia, allá por enero de 2020, pero debido a la situación vivida, la misma quedó paralizada y a la espera de poder ser retomada.
Tras la reanudación de las clases y la actividad comercial, el proyecto se fue retomando poco a poco hasta alcanzar un número considerable de viñetas.
La dinámica de trabajo ha consistido en visitar a comercios e instituciones locales de la zona con la idea de hacerlos partícipes en la creación de un cómic por parte de los alumnos/as asistentes a las clases desarrolladas como parte del itinerario de Protección Internacional. Es justo resaltar el alto grado de participación de cada uno de los establecimientos y personas trabajadoras en los mismos, las cuales han mostrado un alto grado de interés e implicación.
Una vez realizadas las fotografías en cada uno de los comercios, éstas se llevaban a la clase de español y entre todos y todas creábamos los diálogos y las transformábamos al formato cómic, dando lugar a un total de 16 viñetas.
Esta actividad ha servido, más allá de la explotación didáctica que ha tenido a la hora de aprender el idioma, para acercarnos mucho más a nuestros vecinos y vecinas y conocernos mutuamente. Todo ello ha permitido poner voz y rostro a personas que nos dan un servicio diario así como a personas solicitantes de asilo, las cuales forman parte de la sociedad de acogida.
Por último, se ha de destacar que todo este trabajo se ha visto materializado en una exposición fotográfica con catorce de las viñetas realizadas hasta ahora en el Centro Comunitario Intercultural de La Estación, en Beniaján (Murcia)