En este 2020 el equipo de Fundación Cepaim en Zaragoza ha trabajado prioritariamente con unidades familiares dispuestas a encontrar una oportunidad laboral en el medio rural. Además, también han tenido cabida personas que, de forma individual, han mostrado un gran interés por el programa. Todas estas personas se han servido de actuaciones llevadas a cabo en el proyecto: planificación, acompañamiento y diseño de un itinerario de integración sociolaboral, que les ha permitido mejorar su formación y, por ende, su empleabilidad.

Atenciones personalizadas
Desde del centro de Zaragoza se ha atendido a un total de 19 unidades familiares y 6 personas que viven solas (39 hombres y 32 mujeres), con edades emprendidas entre 20 y 50 años, mayoritariamente de diferentes nacionalidades: personas españolas, sirias, nicaragüenses, georgianas, venezolanas, colombianas, senegalesas y hondureñas. Cabe destacar que, Zaragoza se ha dado respuesta a un total de 680 solicitudes de información que se han puesto en contacto con los/las profesionales de la entidad para conocer cómo se lleva a cabo el proyecto, la metodología de trabajo y cuáles son los requisitos para acceder al mismo.
Mejora de la empleabilidad
A pesar de la situación de confinamiento y restricciones ocasionadas por el coronavirus, en este 2020 se han realizado diversas formaciones y preformaciones para que las personas participantes en el Senderos mejoraran su empleabilidad y conocieran mejor el medio rural; son, entre otras: Taller del Conocimiento del Medio Rural, Habilidades sociales para la búsqueda de empleo en el medio rural y Aspectos claves para emprender en el medio rural.
El objetivo de estos cursos y formaciones es dotar a las personas participantes, que se encuentran en situación de reinserción laboral, de herramientas y técnicas que les permitan capacitarlas y abordar con mayor eficacia la entrada en el mercado laboral.

El Senderos, en constante contacto con el medio rural aragonés
El proyecto Senderos (financiado a través de la aportación del Gobierno de Aragón, vía IRPF), se ha presentado a 17 municipios de las tres provincias aragonesas: Ayuntamiento de Canfranc, Binaced, Ejea de los Caballeros, Montanuy, Perales del Alfambra, La Muela, La Puebla de Castro, Cubel, Secastilla, Castejón de Valdejasa, Bujaraloz, Grañen, Tauste, Cariñena, Graus, Belchite, Zuera, Almonacidad de la Cuba.
Además se ha presentado a 13 entidades y/o empresas rurales: Huevos Guillén en Perales del Alfambra, Ceder Somantano Pueblos Vivos, COCEDER, AREI, Fogaral Cáritas Zaragoza, Asociación Zuera Solidario, Diputación provincial de Huesca, Comarca de la Jacetania, Comarca de Ribagorza, Comarca de Aranda, Fundación Ramón J. Sender, Cruz Roja de la Almunia, Comarca de Valdejalón, Comarca del Somontano de Barbastro ADECOBEL.
Así mismo, se han establecido Convenios de Colaboración con 5 municipios: Ayuntamiento de Canfrac, Bujaraloz, Perales del Alfambra, Percance, Asociación para el Desarrollo Rural Integral de la Comarca de Belchite, Asociación Zuera Solidario.
Cabe destacar que se han realizado reuniones por vía online, dado a las circunstancias actuales de la crisis sanitaria provocada por la pandemia mundial del covid-19
Además aprovechando el trabajo en red que se ha establecido con distintas comarcas y ayuntamientos, desde el centro de Cepaim en Zaragoza se ha visto la oportunidad de crear un proyecto denominado HAZ CLICK A LA IGUALDAD, dirigido a mujeres migrantes en el ámbito rural que tiene como objetivo fijar la población en los propios municipios a través de una itinerario sociolaboral teniendo en cuenta en este mundo patriarcal la importantísima perspectiva de género.
Nuevas oportunidades de vida
A continuación de las visitas previas que el equipo realiza con personas interesadas en comenzar una nueva vida en el medio rural, este año el trabajo ha dado buenos frutos.
Se ha conseguido la inserción laboral (y por tanto, una nueva vida) de 7 familias en el medio rural aragonés. Como podemos ver, a pesar de la crisis sanitaria mundial provocada por el Covid-19, se ha podido insertar a varias familias en el medio rural, además de crear y establecer redes de cooperación y colaboración con diversos agentes de nivel local y comarcal. Como también, apoyar a equipos técnicos locales en el diseño de las estrategias para mejorar zonas desfavorecidas de estos pueblos.

Os dejamos como ejemplo la historia de Rogelia y su familia
Y estas otras inserciones que tuvieron lugar en el mes de mayo
Gora Sow y Mame Diarra contaron su experiencia en Aragón en Abierto
Programa Senderos para la Integración de Nuevos Pobladores en Entornos Rurales y Zonas en Proceso de Despoblamiento financiado con cargo a la asignación del IRPF del Gobierno de Aragón.