Nuestras siete voluntarias del Programa Maíz de Teja que se realiza en Alquézar (Huesca) han comenzado a elaborar muñecas Uga Maluga. Olga Cregenzán, psicóloga del centro Uga Maluga de Fundación Cepaim en Barbastro, se ha desplazado hasta la localidad de Alquézar para conocer esas catorce manos que se van a poner en acción para elaborarlas.
Y os preguntaréis ¿qué son las muñecas Uga Maluga? Son unas muñecas con las que se pretende alcanzar la sensibilización y la creación de lazos comunitarios con las personas migrantes. Las muñecas se elaboran a partir de telas de colores vistosos para fomentar el conocimiento y las actitudes positivas hacia las personas procedentes de otros lugares.
Están basadas en el personaje de Uga Maluga perteneciente a la serie de álbumes ilustrados promovidos desde el Centro de Estudios y Recursos de la Memoria de las Migraciones de Aragón con la colaboración del Centro de Estudios del Somontano de Barbastro y la Fundación Ramón J. Sénder; en ellos se narra la historia de una niña subsahariana que llega a España en patera acompañada de su madre y cómo discurre su vida aquí.
Para su elaboración, se ha realizado un taller de 2 horas en el cuál se han explicado los pasos que hay que seguir para realizar cada muñeca, desde cortar los patrones en las telas, rellenar las piezas, colocar el pelo y coser las facciones de las muñecas. Los materiales de costura han sido facilitados por Cáritas Barbastro-Monzón con quien se estableció un convenio de colaboración de forma que pudieran participar otras personas migrantes con las que desde la oenegé intervienen en el territorio.


Esta actividad supone para las voluntarias del Proyecto Maíz de teja la realización de una actividad lúdica que en ocasiones les permite aprender algo nuevo, como colocar el pelo en las muñecas ya que algunas de las voluntarias no se habían visto en dicha tesitura, y en otras les recuerda momentos de su vida en los cuales han realizado labores de costura. Asimismo, es una actividad que les permite pasar un buen rato en su tiempo libre ahora que la pandemia permite una mayor relajación de medidas y por tanto la realización de reuniones sociales. La actividad ha tenido muy buena acogida y las voluntarias han acordado quedar de manera semanal con María Santos Murillo, técnica del Programa Maíz de Teja en la localidad de Alquézar, quién se encarga de fomentar actividades socioculturales que favorecen la dinamizan de la localidad.
Desde el centro Uga Maluga agradecemos la buena disposición de las voluntarias de Alquézar, así como del otro grupo de voluntarias que también se ha formado en Abiego para confeccionar muñecas. Entre todas, estamos seguras de que vamos a poder contar con material suficiente que nos ayude en el fomento de otras actividades, especialmente para trabajar con los niños/as y jóvenes de la Comarca del Somontano, poniendo el foco en la necesidad de trabajar valores como la interculturalidad y el desarrollo comunitario.