Pasar al contenido principal

La mediación social e intercultural clave para fomentar el diálogo

Impulsando un modelo innovador para gestionar la diversidad cultural en las ciudades 

Noticia
Presentación de resultados ciudades mediadoras hombre y mujer presentan
FacebookTwitterLinkedinLinkedin
1 min de lectura Clock Icon
El pasado 15 de noviembre de 2024, se celebró en la Sala Jorge Cavodeassi (OEI Madrid) la esperada jornada “Ciudades Mediadoras: Una Propuesta Metodológica para la Convivencia Intercultural”, organizada por CONVIVE Fundación Cepaim. El evento congregó a destacadas figuras del ámbito académico, representantes de instituciones públicas y personas expertas en mediación social e intercultural, quienes abordaron de manera profunda los retos y oportunidades de la convivencia en sociedades diversas.

La apertura estuvo a cargo de Beatriz Malik, co-coordinadora del Grupo INTER de investigación y educación intercultural (UNED), y de Antonio Fernández Rojas, Subdirector de Desarrollo Organizacional de CONVIVE Fundación Cepaim. Ambos destacaron la urgencia de situar la interculturalidad en el centro de las agendas políticas públicas, no solo como un principio ético, sino como una estrategia efectiva para construir sociedades inclusivas y cohesionadas.

No solo resuelve tensiones, sino que promueve el desarrollo social, la cohesión y el sentido de pertenencia en contextos cada vez más diversos

Durante la presentación de los resultados del proyecto, Ghizlane Farahi Sabraoui, Coordinadora de Programas de Interculturalidad y Mediación de la Fundación Cepaim, junto con Diego Pascual López Carmona y Daniela Lagos Chávez, del Departamento de Investigación de la Fundación, expusieron una metodología innovadora para gestionar la diversidad cultural en los entornos urbanos. Los asistentes valoraron especialmente el enfoque práctico y replicable del modelo, que se fundamenta en el fomento del diálogo intercultural y la prevención del conflicto desde una perspectiva democrática.

La tarde continuó con una intervención de Paloma Alonso, vicepresidenta de CreE.A., quien compartió experiencias de ciudades europeas que han implementado políticas de mediación intercultural exitosas, reforzando la idea de que estas herramientas no solo resuelven tensiones, sino que también fortalecen el tejido social y promueven el sentido de pertenencia en la ciudadanía.

El punto culminante fue la mesa redonda, moderada por Ghizlane Farahi Sabraoui, en la que participaron figuras de renombre como Carlos Giménez Romero (UAM), Francisco Javier Alés (Universidad Loyola Andalucía), y Urbania Rondón Pereyra (FAPROMED). Durante el debate, se subrayó que la mediación social e intercultural es una herramienta esencial para la prevención y gestión democrática del conflicto, ya que fomenta el diálogo y permite transformar las diferencias en oportunidades para el desarrollo social.

La jornada concluyó con las intervenciones de Miriam Ortega Ramírez, Técnica del Proyecto Red Estatal de Ciudades Mediadoras, e Israel López Marín, Coordinador del Área de Convivencia, Interculturalidad y Desarrollo Comunitario de CONVIVE Fundación Cepaim, quienes resumieron las principales conclusiones:

  • La necesidad de incorporar la interculturalidad como eje transversal en las políticas públicas.
  • La importancia de invertir en la formación de profesionales en mediación intercultural.
  • El compromiso de fortalecer las redes de colaboración entre ciudades, instituciones y ciudadanía para consolidar modelos de convivencia inclusivos.

Este evento reafirmó la apuesta por una gestión proactiva de la diversidad cultural, destacando la mediación intercultural no solo como una herramienta para resolver tensiones, sino como un pilar para garantizar la cohesión social en entornos cada vez más diversos y desafiantes.

Entre los resultados principales que se han obtenido en la investigación realizada en el marco del presente proyecto “Red Estatal de Ciudades Mediadoras: Un modelo teórico y metodológico para la convivencia intercultural y la cohesión social”, caben destacar los siguientes: 

  • La elaboración de un sello o certificado que acredite a una determinada ciudad o municipio como Ciudad Mediadora mediante alianzas estratégicas entre el tercer sector de acción social y el sector académico especializados en mediación social e interculturalidad con el apoyo de la administración pública. Reforzando y mejorando los criterios e indicadores alcanzados en la investigación realizada durante el primer año (2023).
  • La creación de una estructura de coordinación de la Red Estatal de Ciudades Mediadoras, encargada de revisar los criterios a comprobar en las diferentes ciudades o municipios.
  • La publicación de una versión actualizada de la Guía Teórica y Metodológica de “Ciudades Mediadoras”, que recoge una Propuesta Metodológica para la Convivencia Intercultural.

CONVIVE Fundación Cepaim, a través del proyecto Red Estatal de Ciudades Mediadoras, apuesta por continuar fomentando una cultura de diálogo, entendimiento y cooperación entre los diversos actores de la comunidad, incluyendo ciudadanos, organizaciones y administraciones públicas.