Las actividades del centro de Níjar se caracterizan por el foco en las mujeres desde una perspectiva de género feminista. Muestra de ello son las actividades del grupo motor de mujeres impulsado por el Área de Interculturalidad y Desarrollo Comunitario a través del proyecto “Comunidad Intercultural. Programa de promoción de la convivencia e intervención comunitaria intercultural en barrios de alta diversidad” y el curso de carretillera organizado por el Área de Igualdad y No Discriminación a través del proyecto “+Adelante”.
El grupo motor de mujeres
El grupo motor de mujeres, que comienza su andadura en 2017, se constituye como un espacio intercultural de mujeres que, desde una perspectiva feminista, trabaja en la participación comunitaria de las mujeres en el territorio, con especial énfasis en las mujeres migrantes; el aumento del bienestar psico-social de sus participantes; la práctica de la sororidad y el fortalecimiento de las redes de apoyo a nivel local; la realización de diagnósticos participativos; el diseño de acciones para la transformación social; y la realización de acciones de sensibilización.Entre las acciones realizadas durante 2021 destacamos:
- Realización del Manifiesto Feminista 8M Níjar, realizado de forma conjunta durante las sesiones del grupo motor para el 8 de marzo Día Internacional de las Mujeres.
- Realización del podcast “#8M: Pan y Rosas” en Radio Comunitaria Níjar, diseñado durante las sesiones del grupo motor para el 8 de marzo Día Internacional de las Mujeres.


- Realización del Encuentro de Mujeres por la Sororidad para fomentar las relaciones positivas entre mujeres, la sororidad y la construcción de comunidad en clave feminista.


- Un total de 14 reuniones del grupo motor repartidas a lo largo de 2021 en las que han participado un total de 45 mujeres en las que hemos trabajado cuestiones como la violencia de género, el diseño de acciones de sensibilización sobre la igualdad de género, la cohesión grupal o el fortalecimiento de las redes de apoyo entre mujeres.


La segregación laboral y el curso de conducción de carretilla elevadora
En las comercializadoras y cooperativas agrícolas los trabajos están claramente distribuidos según el género: las mujeres al envasado y los hombres al manejo de la carga y el almacén.Se trata de una expresión de la segregación horizontal u ocupacional que afecta a las mujeres, porque las confina en ocupaciones cuyas condiciones laborales son peores cuantitativa y cualitativamente. Todo esto apoyado en un conjunto de ideas que justifican la división del trabajo por géneros en cuestiones como las cualidades personales (“es que las mujeres son más detallistas'') o los roles familiares (“ellas prefieren trabajar por temporadas para así cuidar de los hijos”).
La formación de mujeres como conductoras de carretillas elevadoras, una de las herramientas de trabajo más utilizadas en los almacenes agrícolas y vinculadas a una ocupación masculinizada, tiene una implicación política y otra laboral.
Desde lo político, esta formación es una apuesta por la inserción de las mujeres en ámbitos de los que están parcial o totalmente excluidas.
Laboralmente, supone aumentar sus probabilidades de obtener un empleo en mejores condiciones (que las contraten como conductoras de carretilla), de cambiar de sector (trabajar en almacenes de otro tipo) o de mantener un empleo (convirtiéndose en una empleada polivalente, que pueda mantenerse en otras funciones cuando la temporada termine o baje el nivel de trabajo).
La formación contó con la participación entusiasta y comprometida de 12 mujeres participantes del proyecto Más Adelante, con una parte teórica y otra práctica. El Instituto Fopaem de Almería fue el encargado de dar la formación.
Previous Next