La Operación Adelante+ ha permitido que 246 mujeres hayan conseguido un empleo tras acceder a un itinerario adaptado (27,5%).
Se han realizado formaciones a empresas y entidades impactando así en más de 50 entidades/empresas y en más de 150 profesionales.
Se ha generado un cambio profundo en las condiciones de vida de las mujeres atendidas, esto se traduce en más empoderamiento y autonomía, reducción de la vulnerabilidad y transformación social.

La Operación Adelante +: Abriendo puertas para la igualdad y la inclusión, inició su andadura durante 2024 con el objetivo de fomentar una inclusión y participación activa a personas en situación de vulnerabilidad, especialmente mujeres migrantes, a través de medidas de acompañamiento y apoyo activo al empleo digno, diversificación profesional desde un enfoque de género, intercultural e interseccional y de derechos humanos, fomentando la vida autónoma, la igualdad, la convivencia intercultural y la no discriminación.
La Operación Adelante+ está generando un cambio profundo en la vida de las participantes:
- Mejorando las condiciones de vida de las mujeres: Facilitar el acceso a empleos dignos contribuye a una mayor estabilidad económica y emocional.
- Impactando positivamente en los procesos de inclusión sociolaboral: La intervención, desde la óptica del acompañamiento psicosocial, ha impactado en el empoderamiento y la autonomía de las mujeres participantes .
- Transformando la sociedad: Al involucrar a hombres y empresas se promueve el cambio cultural hacia la igualdad y la corresponsabilidad.
En el marco de esta operación, se han implementado tres grandes bloques de actuaciones, a las que se han llamado llaves.
Estas llaves son la clave para abrir puertas hacia una mayor inclusión social.










Esta llave se implementa con una metodología basada en el modelo de atención centrada en la persona y ventanilla única, de manera que desde diversos enfoques profesionales se acompaña a las personas participantes en un mismo itinerario adaptado a las necesidades y contexto. En este sentido, se han atendido 896 mujeres de las cuales 246 han conseguido un empleo (27.5%).
Con todas las personas participantes, se ha realizado un acompañamiento en el Ingreso Mínimo Vital (IMV), asegurando su acceso y tramitación y por lo tanto favoreciendo su estabilidad económica.
En materia de formación y mejora de la empleabilidad y empoderamiento
- Se han puesto en marcha diversas capacitaciones para la diversificación profesional en sectores no feminizados. En concreto 181 mujeres se han capacitado en sectores como domótica, carnicería, comercio y administración. Sin duda, un avance hacia la igualdad de oportunidades y la ruptura de estereotipos de género.
- En materia de orientación y formación hacia el empleo, 414 mujeres han participado en una media de más de 3 acciones grupales para adquisición de habilidades: formación prelaboral, competencias digitales, prevención de violencias, asesoramiento en derechos, etc.
- En materia de acompañamiento psicosocial para favorecer el empoderamiento y adquisición de habilidades, más de 150 mujeres han participado en talleres de autoestima y autoconocimiento. En diversos territorios, se han generado espacios de encuentro entre participantes que han promovido la creación de redes y vínculos entre las mujeres, lo que es fundamental para su apoyo mutuo e inclusión social.
En materia de corresponsabilidad con hombres
En este marco formativo y en clave de corresponsabilidad, 86 hombres han participado en talleres sobre masculinidad igualitaria, corresponsabilidad y prevención de la violencia de género.
En este sentido, se han llevado a cabo colaboraciones con empresas y entidades:
- Se ha trabajado con más de 200 empresas y entidades, asesorando en temas de igualdad y gestión de la diversidad.
- Se han realizado formaciones a empresas y entidades, impactando en más de 50 entidades/empresas y en más de 150 profesionales vinculados a las mismas, contribuyendo a mejorar la calidad del empleo y los ambientes laborales, fomentando la igualdad y el bienestar en el trabajo.
La llave 3 se desarrollará durante la anualidad de 2025 y en adelante, y tendrá como foco la creación de alianzas para la mejora de la metodología de intervención social, impulsando al menos una Comunidad de Aprendizaje de Profesionales.
Además, se iniciará una red de mujeres profesionales en sectores masculinizados para la realización de mentorías para acompañar los procesos de inserción laboral de las mujeres participantes y favorecer cambios organizacionales hacia la igualdad y la no discriminación.
Impacto cualitativo
Tras todo lo anterior se pone de manifiesto que la Operación Adelante+ está generando un cambio profundo en la vida de las participantes:
- Mejora de las condiciones de vida: El acceso a empleos dignos y la mejora de la empleabilidad contribuyen a una mayor estabilidad económica y emocional.
- Empoderamiento y autonomía: La intervención desde la óptica del acompañamiento psicosocial está impactando positivamente en los procesos de inclusión sociolaboral de las mujeres participantes.
- Reducción de la vulnerabilidad: La formación, el acompañamiento y las redes creadas están reduciendo su exposición a situaciones de explotación y violencia.
- Transformación social: Al involucrar a hombres y empresas, se está promoviendo un cambio cultural hacia la igualdad y la corresponsabilidad.
Recomendaciones para seguir avanzando
- Sistematizar y compartir buenas prácticas: Documentar los éxitos y aprendizajes del programa puede servir como modelo para otras iniciativas similares.
- Fortalecer las redes de apoyo: Continuar fomentando espacios de encuentro y colaboración entre las participantes y con otros actores clave.
- Profundizar en las alianzas estratégicas necesarias para una mejora de la intervención y apoyar los procesos de inclusión social de personas en situación de vulnerabilidad.
- Evaluación continua: Implementar mecanismos de seguimiento y evaluación para medir el impacto a corto, medio y largo plazo, ajustando las intervenciones a los resultados obtenidos.
En 2025, los equipos en los 11 territorios donde se desarrolla la Operación Adelante +, continuarán trabajando en impulsar las tres llaves, en particular las llaves dos y tres, con el objetivo de generar alianzas, redes e incidencia para favorecer la empleabilidad, brindando asesorando en temas de igualdad y gestión de la diversidad, así como formaciones que contribuyan a mejorar la calidad del empleo y los ambientes laborales.
En resumen, la Operación Adelante+ es un ejemplo inspirador de cómo una intervención centrada en la persona y el territorio, con perspectiva de género, intercultural e interseccional tiene un impacto positivo en la vida de las personas participantes. Desde CONVIVE Fundación Cepaim resaltamos los logros conseguidos y el compromiso con la igualdad y la inclusión.
