Enfilamos el final del año 2021, que ojalá se acabe llevando definitivamente la Covid19, aunque tiene pinta de que se quedará con nosotros un tiempito más. Pero deseando que haga el menos daño posible y se vaya diluyendo entre nuestra responsabilidad y la vacunación.
Como hemos ido contando anteriormente, esta situación pandémica nos ha ido creando dificultades añadidas al trabajo de apoyo educativo. Entre restricciones, dudas sobre las medidas en cada momento y olas que vienen y van.El inicio del curso escolar 2021 – 2022 nos pilla, como siempre, enfilando la etapa final de los programas de intervención, en este caso de Mediación Intercultural en el Ámbito Educativo, lo cual implica un hándicap más a la hora de afrontar las actividades de este periodo post-verano y pre-navideño. Hay que dejar que los centros educativos se organicen, arranquen y cojan ritmo. Y más en estos momentos de desconcierto pandémico con los continuos cambios de situación. Y esta es una situación que ha puesto aún más de relieve los problemas que afronta la educación pública: falta de recursos para una atención diversa, elevadas ratios, amplia interinidad del personal docente. Especialmente en zonas de riesgo de exclusión donde las familias tienen más necesidades por problemas con el idioma, adaptación sociocultural o bajo nivel educativo. Algo que se ha demostrado acarrea mayor fracaso escolar.
Desde programas como el nuestro podemos hacer un apoyo limitado pero poca solución a los problemas instaurados. Sin embargo, encontramos la satisfacción de poner nuestro granito de arena para que estos problemas lo sean menos. Sean a nivel educativo como en lo que se refiere a concienciación, educación en valores o facilitar una sociedad intercultural plena desde la base.
Así que este primer trimestre para el curso y último para nosotrxs, hemos enfocado el trabajo en tres frentes esenciales:
Apoyo escolar en el barrio
Apoyo educativo en los Centros Escolares
Trabajo continuado de asesoramiento con las familias.


Aula Socioeducativa de Otoño, que ha dado continuidad al refuerzo escolar para primaria que hacemos desde hace años. Complementándolo con actividades de ocio y creativas que fomentan el trabajo en equipo y que buscan mejoran la integración y la convivencia. Como solemos hacer, se prioriza a las familias que no tengan recursos ni nivel formativo para ayudar a sus hijos e hijas con las tareas del colegio, incluyendo las dificultades con el idioma. Para cumplir los protocolos Covid19 y conseguir una mejor eficiencia en la atención.
Esta actividad se culminó con una fiesta final, donde hubo una merienda y animación infantil para cerrar como se merece este año de trabajo con menores y familias. Esto fue posible gracias a contar con el espacio municipal de la Alcaldía de Barrio, cedido por el Ayuntamiento de Lepe, y contando con una monitora mediante la Academia Newton.

Mediación Intercultural en Centros Educativos. Donde hemos intervenido directamente en algunos centros donde trabajamos. En concreto en el CEIP César Barrios, donde hemos contado con Saray Gómez, una compañera formada en pedagogía con especialización en Orientación Educativa, que teníamos de prácticas a través del “Plan Hebe: Primera Oportunidad 2021” como apoyo al profesorado de Infantil y Primaria con alumnado de origen migrante cuyas edades no entran en el recurso de ATAL. Sobre todo con aquel alumnado recién llegado que tiene problemas con el idioma; encontrándonos algún caso de menores que nunca habían estado previamente escolarizado. Este recurso ha tenido gran aceptación por la directiva del centro y las profesoras de estos cursos, por las limitaciones que se encuentran para poder atender como es debido a estos niños y niñas con necesidades especiales. Se ha trabajado con menores de Marruecos, Argelia, Mali, Rumanía, Bulgaria…
Por otro lado, nos hemos abierto a colaborar con el otro Instituto de Secundaria de Lepe, el IES La Arboleda, mediante la mediación lingüística con familias que no hablan castellano, con el fin de poder dar un servicio a los tutores para que puedan notificar a los padres y madres las cuestiones necesarias de forma más eficiente.
Finalmente, como durante todo el año, se ha dado atención individual a familias en aquellos aspectos relacionados con el tema educativo, ayudándoles a complementar becas, inscripciones, matrículas. Se les ha informado sobre recursos y ayudas. Se ha puesto especial atención a los problemas que trae la brecha digital de cara al uso de apps y programas de Educación como iPasen, Séneca, etc. Donde notamos una necesidad real para muchas familias que no saben manejarse con estos recursos pese a que directivas y profesorado dan por hecho que sí. Con lo cual se plantea la necesidad de formar en estos aspectos a madres y padres para que puedan implicarse como deben en la educación de sus hijos/as.

Y con esto cerramos un 2021 donde vimos un poco el final del túnel pandémico gracias a las vacunas, aunque teniendo aún que movernos con precaución para respetar las medidas sanitarias. Y donde hemos recuperado el contacto más directo con las personas, recuperando sensaciones y haciendo un trabajo más eficaz y enriquecedor.
Esperemos que 2022 venga con la tan ansiada normalidad e incluso, porque no, algo mejor y podamos seguir trabajando con los niños y niñas para lograr que ellos mejoren nuestro mundo.
Estas actividades han venido coordinadas desde la Fundación Cepaim a través de los programas:
Programa para La Promoción De La Integración Y La Convivencia Intercultural En El Ámbito Educativo, financiado por el Ministerio De Inclusión, Seguridad Social y Migraciones Social. Dirección General De Integración Y Atención Humanitaria. Y Co Financiado Por El Fondo De Asilo, Migración E Integración de la Unión Europea.
Proyecto de Atención a Familias y Personas, para la Promoción de la Inclusión Social, financiando por IRPF a través de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación.