¿Cuánto tiempo llevas como voluntari@ de Fundación Cepaim? 9 meses.
¿Por qué decidiste hacerte voluntari@ de Cepaim?
Decidir ser voluntario. Lo de Cepaim fue casual. Quería involucrarme en temas sociales, tengo tiempo y formación. Lo de Cepaim fue buscando entidades sociales en Almería. Busqué una dirección y la que venía era la dirección del Centro de Níjar en calle Pantano. Una vez allí, me puse en contacto con una técnica que había en esta oficina, me gustó la acción que se realizaba y decidí empezar a conocer a Cepaim. Y hasta la fecha.
¿Qué actividad desempeñas? ¿Cuál es tu papel en Cepaim?
Estoy participando en lo que puedo. Sobre todo, en asentamientos. Me preocupa la situación sanitaria de las personas que viven en asentamientos, puesto que son muchas las deficiencias que hay ahora mismo en éstos.
¿Qué te aporta tu trabajo como voluntari@?
Esto es complicado de contestar. Es complicado porque por una parte me siento útil, pero por otra al ver las necesidades que hay, que son muchas, me crea impotencia de saber que los medios de los que disponemos no son suficientes para poder resolver el problema del colectivo migrante. Siento satisfacción, pero no completa, porque veo que no se puede solucionar el problema por completo.
¿Qué cualidades crees que hay que tener para ser voluntari@?
No creo que haya que tener cualidades especiales. Más bien es tener conciencia social y querer. Es ser consciente de que hay problemas y querer trabajar para hacer algo y buscar una solución. Es nuestro deber de corresponsabilidad con la sociedad.
¿Cómo fue tu primer día como voluntario en Cepaim?
Cuando salí a asentamientos por primera vez, no me impactó porque vengo de trabajar con el dolor de los demás. Sabía lo que me iba a encontrar, pero no obstante es duro. También recuerdo mucho mi acogida por parte las personas que trabajan en el centro de Níjar.
¿Cómo fue la acogida?
Yo lo que recuerdo es la acogida que tuve por parte de las personas de la Fundación. Fue una acogida que no es que no me esperara, pero sí que me sorprendió. Todo el mundo me saludaba, me atendía, me ayudaba y eso me sorprendió.
¿Cuál ha sido el mejor momento de tu voluntariado?
Fue muy agradable, el momento en el que participé en un mercadillo solidario, el pasado miércoles. Se ve como todo el mundo participa y nadie se echa para atrás. Creo que fue una actividad que salió bastante bien, donde se repartió bastante ropa, zapatillas y creo que ha sido un momento muy bonito, no sólo por el éxito, sino por la participación de todo el mundo.
Si tuvieses que escoger una sola cosa que hayas aprendido haciendo el voluntariado… ¿qué sería?
Es que no es sólo el voluntariado. Es que es la vida. Yo estoy aquí por otras experiencias, que me hacen estar aquí. Lo que uno aprende en la vida y más reconforta, es saber o participar en un proyecto de ayuda, pero esto no es sólo cuestión de realizar voluntariado, sino de la vida. El poder participar, colaborar y poner en prácticas, cosas que ya había aprendido.
¿Qué dirías a alguien que se está pensando si apuntarse o no como voluntari@? ¿Le animarías a hacerlo?
Si lo está pensando, le diría que dejara de pensarlo y que lo hiciera. Que participe en algún proyecto con el que pueda comprometerse y participar. Hay que ponerse a actuar. Aunque te creas que aportas poco, siempre es bueno y necesario. Y por supuesto animaría a que participara en algún proyecto con ilusión porque como digo siempre se va a aportar algo. Y van a ser bienvenidos.
Detect language Afrikaans Albanian Amharic Arabic Armenian Azerbaijani Basque Belarusian Bengali Bosnian Bulgarian Catalan Cebuano Chichewa Chinese (Simplified) Chinese (Traditional) Corsican Croatian Czech Danish Dutch English Esperanto Estonian Filipino Finnish French Frisian Galician Georgian German Greek Gujarati Haitian Creole Hausa Hawaiian Hebrew Hindi Hmong Hungarian Icelandic Igbo Indonesian Irish Italian Japanese Javanese Kannada Kazakh Khmer Korean Kurdish Kyrgyz Lao Latin Latvian Lithuanian Luxembourgish Macedonian Malagasy Malay Malayalam Maltese Maori Marathi Mongolian Myanmar (Burmese) Nepali Norwegian Pashto Persian Polish Portuguese Punjabi Romanian Russian Samoan Scots Gaelic Serbian Sesotho Shona Sindhi Sinhala Slovak Slovenian Somali Spanish Sundanese Swahili Swedish Tajik Tamil Telugu Thai Turkish Ukrainian Urdu Uzbek Vietnamese Welsh Xhosa Yiddish Yoruba Zulu | Afrikaans Albanian Amharic Arabic Armenian Azerbaijani Basque Belarusian Bengali Bosnian Bulgarian Catalan Cebuano Chichewa Chinese (Simplified) Chinese (Traditional) Corsican Croatian Czech Danish Dutch English Esperanto Estonian Filipino Finnish French Frisian Galician Georgian German Greek Gujarati Haitian Creole Hausa Hawaiian Hebrew Hindi Hmong Hungarian Icelandic Igbo Indonesian Irish Italian Japanese Javanese Kannada Kazakh Khmer Korean Kurdish Kyrgyz Lao Latin Latvian Lithuanian Luxembourgish Macedonian Malagasy Malay Malayalam Maltese Maori Marathi Mongolian Myanmar (Burmese) Nepali Norwegian Pashto Persian Polish Portuguese Punjabi Romanian Russian Samoan Scots Gaelic Serbian Sesotho Shona Sindhi Sinhala Slovak Slovenian Somali Spanish Sundanese Swahili Swedish Tajik Tamil Telugu Thai Turkish Ukrainian Urdu Uzbek Vietnamese Welsh Xhosa Yiddish Yoruba Zulu |