Fundación Cepaim, junto a European Network on Statelessness, Accem, CCAR y otras entidades, lanzan una iniciativa para movilizar a todas las partes implicadas y a la sociedad civil a urgir mejoras en la legislación para garantizar los derechos de las personas apátridas.
- Se propone la mejora de la protección de las personas apátridas a través de la reforma de la actual ley de asilo para crear un nuevo marco legislativo de protección internacional que incluya a la apatridia.
- También se considera urgente reformar el Código Civil para reducir el plazo para la adquisición de la nacionalidad española por residencia de 10 años a 2 años en el caso de personas apátridas.
La apatridia es una violación de derechos humanos que niega el derecho fundamental a la nacionalidad de toda persona, reconocido en el artículo 15 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y con él, todos los demás que vienen conexos, ya que las personas apátridas carecen de la protección garante de un Estado. Esta es una realidad que afecta a más de diez millones de personas en el mundo, más de medio millón en Europa, y a miles en España, con un aumento significativo en las cifras recientemente.
A pesar del alcance del problema, muchos Estados aún carecen de políticas robustas para abordar la apatridia. De forma preocupante, únicamente unos pocos países en Europa tienen un procedimiento especializado de reconocimiento de apatridia para identificar a las personas en su territorio sin nacionalidad y para ofrecer un estatus de protección adecuado (incluyendo residencia y otros derechos amparados por la Convención de 1954) y la subsecuente naturalización. Además, datos recientes indican que la apatridia es un problema en crecimiento que necesita ser atendido como parte de la respuesta a las necesidades de protección de las personas refugiadas de Europa.
Por eso, Fundación Cepaim junto a European Network on Statelessness, Accem, CCAR y al resto de entidades firmantes solicitan con carácter urgente reformas legislativas para mejorar la situación jurídica de las personas apátridas en España y para facilitar su naturalización.
[button type="simple_button_link" url="http://cepaim.org/wp-content/uploads/2020/10/Carta-abierta-Apatridia-re…" target="on" ] CARTA ABIERTA [/button]
SÚMATE
[button type="simple_button_link" url="https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfWuXNWXFivDnhhoNpxJ7VG6j22ljU…" target="on" ] SI ERES ENTIDAD/EMPRESA/ORGANIZACIÓN FIRMA AQUÍ [/button]
[button type="simple_button_link" url="https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdaAC26zd3Xf2NCNNWwZtdZFSf23jw…" target="on" ] SI ERES PERSONA PARTICULAR FIRMA AQUÍ [/button]
Ya se han sumado
ENTIDADES (EN ORDEN ALFABÉTICO)
AESCO. América, España. Solidaridad y Cooperación
AICODE. Asociación Iberoamericana Para la Cooperación El Desarrollo y los Derechos Humanos
CEAR. Comisión Española de Ayuda al Refugiado
Asociación Rumiñahui
Clínica Jurídica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia
EAPN España
Fundación COBE
Fundación Cruz Blanca
Fundación Esplai
Fundación Picarral
MPDL - Movimiento por la Paz
Provivienda
Red Acoge
Red Navarra de lucha contra la pobreza y la exclusión social
PERSONAS ADHERIDAS (EN ORDEN ALFABÉTICO)
Aurelia Álvarez Rodríguez, Profesora Titular, acreditada Catedrática, de Derecho Internacional privado. Universidad de León. Autora y directora de la web www.migrarconderechos.es
Lydia Esteve González, Profesora Titular de Derecho Internacional privado de la Universidad de Alicante
Dorothy Estrada Tanck, Profesora de Derecho internacional público y relaciones internacionales. Universidad de Murcia.
Arsenio G. Cores, abogado en derechos humanos y miembro individual de ENS.
Aleksandra Semeriak Gavrilenok, miembro individual de ENS.