Pasar al contenido principal

Talleres de Igualdad en el medio rural

Noticia
Soria IgualdadEnElMedioRural septiembre2020 1
FacebookTwitterLinkedinLinkedin
1 min de lectura Clock Icon

El pasado viernes 4 de septiembre el equipo de Fundación Cepaim en Soria desarrolló, en la Casa de la Juventud de Ólvega, dos talleres dinámicos de Igualdad en el medio rural para la prevención de la violencia de género gracias a la iniciativa del Ayto. de Ólvega.

 

En dichos talleres, dirigidos a jóvenes de entre 13 y 14 años participantes del programa “Construyendo mi futuro” se separaron a las personas participantes por sexo para facilitar la expresión y que el resultado tuviera mayor impacto. De esta forma y a través de un modelo dinámico, aprovechamos los talleres de 3 horas de duración para reflexionar y debatir sobre aspectos tan complejos como las masculinidades, los micro-machismos, la brecha salarial de género, el espejismo de igualdad, la conciliación familiar y laboral; así como para trabajar y profundizar sobre conceptos fundamentales como el feminismo y la violencia de género.

 

Los talleres se realizaron bajo una metodología participativa, donde se presentaban los temas partiendo del conocimiento y disposición de cada grupo. Los ejercicios fueron vivenciales para aprender y deconstruir el imaginario patriarcal colectivo desde las experiencias individuales y de grupo, evitando reproducir un discurso teórico aprendido que no se practica. A través del role-playing y la expresión artística se ha conseguido que las y los participantes debatiesen y llegasen a acuerdos y conclusiones muy necesarias para este empoderamiento y deconstrucción colectiva.

 

 

Imagen
Soria IgualdadEnElMedioRural septiembre2020 2

 

Podemos afirmar que el encuentro fue un éxito, no solamente por la capacidad de expresión y participación de la juventud asistente sino también, y de manera más relevante, por la de-construcción progresiva de mitos y la sensación de confianza y vínculo establecido entre las personas participantes. Las evaluaciones recibidas en ambos grupos fueron muy gratificantes y se señalaron como puntos fuertes los esquemas realizados por el personal técnico y el clima de confianza y no juicio que se creó. El personal técnico que desarrolló las sesiones también destacó la ayuda del personal de la Casa de la Juventud que facilitaron todo lo que estuvo en sus manos, así como de las y los jóvenes que aportaron mucha escucha e interés ante los temas planteados.

 

Los talleres se constituyeron como un espacio de apoyo y aprendizaje de gran impacto, con el que se pretendió y consiguió que la juventud de la localidad se replanteara el sistema en el que se enmarca la violencia y, de esta forma, pudieron expresarse con total libertad constituyéndose así, desde la reflexión ligada a la acción, como futuros agentes de cambio. Nos quedamos también con la petición tanto de las y los jóvenes como del personal de la Casa de la Juventud de repetir el taller con nuestra entidad, como indicador de éxito de las sesiones.