Pasar al contenido principal

Sobre el Pacto Mundial sobre Migraciones, ¿qué es y en qué nos afecta?

Noticia
PactoMundialMigraciones 3 FundacionCepaim diciembre2018
FacebookTwitterLinkedinLinkedin
1 min de lectura Clock Icon

La Declaración de Nueva York de 2016 marcó el inicio de una nueva etapa de política migratoria internacional. Con motivo de aquel evento, y después de dos años de negociaciones, se acaban de aprobar en la sede de la ONU el Pacto Mundial sobre Refugiados y el Pacto Mundial sobre Migración. Por primera vez en la historia, la comunidad internacional adopta, desde una visión conjunta, una herramienta que, si bien no es jurídicamente vinculante, supone un gran paso en favor de la protección de los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas.

Fundación Cepaim ha mostrado su apoyo a estos instrumentos con su asistencia a la Conferencia Intergubernamental celebrada en Marrakech los días 10 y 11 de diciembre, en la que se adoptó el Pacto Mundial sobre Migraciones, y con la publicación de un boletín especial dedicado al mismo.

Los objetivos y compromisos acordados por los Estados en dicho Pacto no solo deberán implementarse a nivel estatal o internacional, sino que la participación y colaboración de entidades locales y de organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil será crucial para velar por los intereses de las personas migrantes que se busca proteger con este texto. De hecho, los 23 objetivos para la migración segura, ordenada y regular tienen relación con este tipo de entidades, sobre todo en referencia a la incidencia política que estas puedan desarrollar para intentar garantizar el cumplimiento de aquellos; no obstante, existen, por otra parte, una serie de objetivos cuya ejecución requiere de nuestra labor como entidades que trabajan a nivel comunitario: es aquí donde se encuentra el día a día de la persona migrante.

Por un lado, el objetivo 3 del Pacto, relativo a proporcionar información exacta y oportuna en todas las etapas de la migración, nos compromete como organización a una constante actualización, a una formación continua de todo el personal que no solo debe enfocarse al conocimiento de la legislación, procedimientos o técnicas para intervenir con migrantes, sino también a la comunicación de dicha información a estas personas. Debemos formarnos continuamente para actualizar nuestros conocimientos; pero tan importante como eso es saber comunicar la información a las personas participantes en nuestros proyectos.

El objetivo 15, relacionado con el acceso de las personas migrantes a los servicios básicos también nos compete como entidad, en tanto que debemos trabajar para que las personas migrantes reciban una adecuada provisión de servicios. Tenemos la obligación de conocer los sistemas públicos de servicios, establecer una relación profesional adecuada con dichas instituciones y apoyar a las personas migrantes, especialmente a aquellas más vulnerables, en la obtención de los beneficios a los que tienen derecho.

El apoyo mencionado en el anterior párrafo no debe olvidar que el fin último es garantizar la autonomía de la persona migrante. En ese sentido, el objetivo 16 busca empoderar a las personas migrantes y las sociedades para lograr la plena inclusión y la cohesión social. La cohesión social es nuestro lema y a ella van dirigidos todos nuestros proyectos y programas. Debemos continuar en nuestro objetivo por la mejora de la capacitación de las personas migrantes, de su autonomía, autosuficiencia, y de su integración en la sociedad de acogida, sin olvidarnos de esta, ya que para lograr el objetivo de empoderamiento y cohesión social, su participación es un requisito indispensable.

Continuamos con el objetivo 17, que tiene como fin eliminar todas las formas de discriminación y promover un discurso público con base empírica para modificar las percepciones de la migración. Nuestro trabajo debe continuar en la senda de la organización de campañas de concienciación y de denuncia de todo tipo de exclusión.

Por último, el objetivo 21 también tiene relación con nuestro trabajo, ya que trata de la colaboración para facilitar el regreso y la readmisión en condiciones de seguridad y dignidad, así como la reintegración sostenible de las personas migrantes. Nuestros programas de retorno voluntario van encaminados a conseguir dicho objetivo.

Con todos estos objetivos en mente, el trabajo de Fundación Cepaim seguirá siendo por y con las personas; ahora, más que nunca, las sociedades de acogida deben luchar por la protección de los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas.

 

FacebookTwitterLinkedinLinkedin