Objetivos
Ofrecer espacios seguros de toma de conciencia de las violencias de género existentes y ofrecer estrategias de protección a través del asesoramiento psicosocial, el trabajo grupal y comunitario de prevención y atención integral con mujeres migrantes.
¿Qué hacemos?
El proyecto SALIR DEL CÍRCULO plantea un recurso de detección, diagnóstico, orientación y prevención de potenciales víctimas, o víctimas de violencia de género con carácter integral. Este recurso ofrece atención a las mujeres a fin de facilitar su empoderamiento individual y colectivo para que tomen conciencia sobre las situaciones en las que se encuentran y encaminan sus decisiones hacia su bienestar físico y emocional. Promueve, además, la creación de redes de sororidad y de apoyo donde las experiencias de las mujeres se retroalimentan unas de otras y se generan saberes y estrategias de afrontamiento colectivas.
El recurso está enfocado en dos líneas de intervención que pretenden incidir tanto en el ámbito más individual como en el grupal y comunitario:
- Línea 1: Asesoramiento psicosocial a mujeres en situación de violencias machistas:
En las atenciones psicológicas se facilitará la toma de conciencia sobre la situación de violencias machistas vividas, el desarrollo de estrategias de afrontamiento, la gestión emocional, toma de decisiones. Las mujeres vivencian malestares de género a causa de las desigualdades de género y todas las presiones sociales, discriminaciones y violencias que supone encajar en el modelo hegemónico de feminidad marcado por una serie de estereotipos y roles diferenciados.
La salud mental de las mujeres se ve muy resentida debido a las situaciones de violencia vividas (estrés, ansiedad, miedo, parálisis emocional, labilidad emocional, cambios de humor). Por ello es muy importante incorporar la transversalidad de la perspectiva de género en la intervención psicológica, es decir, acompañar desde el entendimiento de cómo los condicionantes de género repercuten en la salud mental de las mujeres. A su vez, al ser mujeres migradas es importante acompañar desde un análisis sociocultural, no que relativiza la violencia, sino que la contextualice y permita acompañar desde un lugar más situado.
- Línea 2: Prevención de las violencias de género: detección, orientación y derivación.
De cara a fomentar la detección de potenciales víctimas de violencias de género y prevenir las diferentes manifestaciones de la violencia machista, se articularán diferentes actuaciones de carácter grupal y comunitario que pretenden dotar a la ciudadanía de información y facilitar la atención, el apoyo y la derivación a las mujeres desde los equipos profesionales. Las actuaciones propuestas son las siguientes:
- ACCIONES GRUPALES DE PREVENCIÓN Y FOMENTO DE REDES DE APOYO CON MUJERES a través de diferentes talleres grupales:
- Taller Juntas y revueltas: fortalecimiento y crecimiento personal.
- Talleres de autonomía emocional y económica.
- Talleres de Dinamización comunitaria para la prevención de las violencias machistas.
- ACTUACIONES DE DINAMIZACIÓN COMUNITARIA que permitan la promoción de la igualdad y la toma de conciencia sobre la violencia de género fomentando una ciudadanía activa y comprometida con la lucha contra las violencias machistas que logre entornos seguros para las mujeres y que promuevan los Derechos Humanos. Dentro del trabajo comunitario se prevé:
- Puesta en marcha de PUNTOS VIOLETAS como una herramienta de visibilización de las violencias machistas, como un espacio de atención, información y ayuda a víctimas o potenciales víctimas de violencia de género.
- Coordinación y trabajo en red con entidades, servicios de la Administración Pública, empresas, comercios locales.
Centros donde se realiza
Algeciras, Barcelona y Madrid.
Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Secretaría de Estado de Migraciones. Dirección General de Gestión Migratoria. Cofinanciado por la Unión Europea.