Pasar al contenido principal

Salir Adelante

Detección y sensibilización en violencias machistas

Proyecto
CABECERA SENSIBILIZACIÓN
FacebookTwitterLinkedinLinkedin

Objetivos

Identificar posibles líneas de intervención para mejorar la autonomía emocional de las mujeres y analizar el impacto que tiene como herramienta de prevención de las violencias contra las mujeres y de catalizador para salir de las relaciones afectivo-sexuales violentas a través de una investigación aplicada.

¿Qué hacemos?

Desde CONVIVE Fundación Cepaim se pretende abordar la toma de conciencia sobre las violencias contra las mujeres y la prevención de las mismas; así como la visibilización y generación de estrategias personales y colectivas para salir de las situaciones de violencia, SALIR ADELANTE, a través del análisis de las necesidades y vulnerabilidades de las mujeres en torno a su autonomía. Especialmente la autonomía emocional por representar el mayor desafío para promover unas relaciones afectivas igualitarias y saludables y salir de las relaciones violentas.

Con este proyecto se pretende continuar con la investigación aplicada iniciada con la convocatoria anterior que posibilite identificar líneas de intervención para abordar las violencias psicológicas y sexuales y mejorar la autonomía emocional de las mujeres en un esfuerzo por seguir trabajando a favor de la sensibilización y prevención de las violencias machistas.

Se pretende seguir perfeccionando la herramienta de formación/sensibilización dirigida a mujeres para el fomento de la autonomía emocional compaginándolo con acciones formativas para profesionales que intervienen con mujeres supervivientes de las violencias de género en torno a autonomía emocional y la prevención de las violencias machistas.

Las fases del proyecto son:

  • PRIMERA FASE. DISEÑO, DIAGNÓSTICO Y TRABAJO DE CAMPO.

Se propone experimentar nuevamente la formación con mujeres para el fomento de la autonomía emocional para reforzar e incorporar mejoras con la finalidad de elaborar una guía metodológica que puedan usar profesionales del ámbito social, sanitario y/o educativo.

En esta fase también se realizarán grupos de discusión con profesionales. De forma paralela al trabajo de investigación se valorará la realización de atenciones psicosociales individuales de acompañamiento a los procesos personales abiertos en las mujeres a lo largo de los talleres formativos.

  • SEGUNDA FASE. FORMACIÓN A PROFESIONALES.

Se pondrán en marcha las formaciones a profesionales del ámbito social, sanitario y/o educativo que trabajen en la sensibilización y prevención de las violencias machistas y/o el acompañamiento de mujeres en situaciones de violencias de género.

  • TERCERA FASE. OBSERVACIÓN: SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y ANÁLISIS.

Conforme vayan finalizando los talleres formativos, grupos de discusión y el resto de técnicas, se desarrollarán las tareas de transcripción y organización de la información para su posterior análisis. 

  • CUARTA FASE. REFLEXIÓN: PUBLICACIÓN DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Elaboración de la guía metodológica que contendrá la sistematización de la investigación realizada, recogiendo la propuesta concreta de taller formativo con mujeres, así como las conclusiones y las recomendaciones. Esta guía tiene por objetivo crear una herramienta básica de trabajo con mujeres que están en procesos de mejora de su autonomía personal y en la toma de conciencia de las violencias vividas, con la intención de abordar las casuísticas que viven en su falta de autonomía emocional propia en los procesos vitales y profesionales relacionados también con la autonomía económica.

También se llevará a cabo su difusión a fin de poder transferir el conocimiento adquirido y facilitar su réplica en otras entidades y/o administraciones públicas a través de:

Presentaciones de las principales conclusiones y recomendaciones.

Difusión en redes sociales.

Centros donde se realiza 

Sevilla y Madrid 

Financia

Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 (IRPF)

Conoce los resultados obtenidos en 2024 y las principales conclusiones, así como la herramienta metodológica propuesta a través del informe “Fotograma de un viaje a la autonomía emocional de las mujeres”