
Chris Nash
Director de European Network on Statelessness
El lunes 7 de octubre, los gobiernos e instituciones regionales de todos los rincones del mundo se juntaron en Ginebra con motivo del Segmento de Alto Nivel sobre Apatridia del ACNUR, que tuvo lugar durante la 70ª sesión anual del Comité Ejecutivo del Programa del Alto Comisariado (EXCOM).
Este importante evento supone el punto intermedio de la campaña #IBelong del ACNUR de una década de duración, y que busca poner fin a la apatridia para el año 2024. El propósito es celebrar los logros alcanzados por la campaña hasta la fecha, y animar a los Estados y demás actores a adoptar nuevos compromisos para conseguir los objetivos.
Acudimos a Ginebra como parte de una alianza mundial de organizaciones de la sociedad civil y activistas apátridas con el fin de aprovechar esta oportunidad de incidencia (incluyendo un evento paralelo oficial moderado por ENS) para fomentar nuestro trabajo y movilizar la acción para garantizar el derechos a la nacionalidad de todas las personas.
Erradicar la apatridia es posible, pero…
Europa ha experimentado un cierto progreso en los últimos cinco años. Varios Estados (el más reciente, España) se han adherido a las Convenciones de apatridia de las Naciones Unidas, por ejemplo, y la campaña #IBelong ha ofrecido, sin duda, una visibilidad necesaria a este asunto. Pero se requiere una mayor atención por parte de los gobiernos de forma urgente si queremos que todo ello se traduzca en una mejoría real de las condiciones de vida de hombres, mujeres y menores que todavía viven sin una nacionalidad en el territorio europeo.
Con esta campaña como fondo, hemos buscado actuar, junto con nuestros socios, como una voz experta y ‘amigos críticos’ de gobiernos, apoyando el progreso donde se haya realizado, e incidiendo en las tareas pendientes.
Si los gobiernos europeos quieren cumplir las metas de la campaña #IBelong, deben redoblar sus compromisos, adoptar nuevas políticas, y disponer de recursos para administrar apropiadamente los sistemas de protección específica que se necesitan para abordar la apatridia. Para conseguirlo, las instituciones regionales como la Unión Europea y el Consejo de Europa deben dar un paso al frente en sus esfuerzos y aprobar legislación y políticas específicas en las acciones que sean necesarias.
Erradicar la apatridia es posible, pero para que ello suceda deben tratarse urgentemente los siguientes asuntos:
1.Poner fin a la apatridia de menores
Europa continúa siendo una generadora de apatridia. En 2015, como parte de nuestra campaña #StatelessKids, publicamos un estudio que mostraba que más de la mitad de los Estados europeos incumplían sus obligaciones internacionales de otorgar la nacionalidad a todos los niños y niñas nacidos en su territorio que, de otra forma, serían apátridas. Desde entonces, solo Noruega y Albania han mejorado considerablemente esta práctica, lo que significa que miles de niños y niñas siguen naciendo y creciendo como apátridas en Europa.
- Mejorar la identificación y la protección de las personas apátridas
Aunque Europa está haciéndolo mejor que otras muchas regiones (con la excepción del continente americano) en cuanto al cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de 1954, persiste la incómoda realidad de que tan solo 10 Estados europeos han adoptado un procedimiento de reconocimiento del estatuto de apátrida que permita identificar qué personas están afectadas por la apatridia en su territorio y deben ser protegidas conforme a la Convención.
Nuestra investigación de la campaña #LockedInLimbo de 2017 demostró consistentemente que el incumplimiento en la identificación de la apatridia pone a personas afectadas en riesgo de un internamiento arbitrario acompañado de múltiples intentos insatisfactorios de ejecutar la expulsión del territorio de aquellas a países a los que no pertenecen. Para romper este círculo se requiere una reforma legislativa y política urgente.
- Tratar la apatridia en la respuesta europea al asilo
Subyacente al actual enfoque fallido de muchos Estados europeos es su falta de reconocimiento del vínculo existente entre la apatridia y la migración forzosa. Por ello lanzamos con anterioridad este año nuestro proyecto #StatelessJourneys, que demuestra el impacto de la apatridia y los problemas de nacionalidad en los desplazamientos de las personas refugiadas, y destaca que los actores europeos que dan respuesta al refugio no están capacitados para proteger los derechos de las personas apátridas. Esto es especialmente preocupante teniendo en cuenta que los datos de Eurostat de 2015-2018 muestran que cerca de 100.000 personas solicitantes de asilo en la UE fueron registradas como apátridas o de nacionalidad desconocida.
El objetivo del proyecto #StatelessJourneys no es solo resaltar las lagunas a través de la investigación, sino producir herramientas prácticas para la incidencia, capacitación, sensibilización y participación comunitaria, para proteger los derechos de las personas apátridas y prevenir nuevos casos de apatridia que surjan en el contexto de la migración en Europa.
- La apatridia es (todavía) un problema minoritario y de género
Desgraciadamente, las actitudes y políticas discriminatorias que crean y perpetúan la apatridia en tantas otras partes del mundo siguen estando muy presentes en Europa. La investigación llevada a cabo por nuestro proyecto #RomaBelong ha mostrado reiteradamente que la apatridia es la causa y a la vez la consecuencia tanto del antigitanismo como de la desigualdad de la mujer. Muchas veces, la discriminación sufrida por la población gitana en el acceso al derecho a la nacionalidad se estima como una mera deficiencia técnica de los procedimientos civiles de registro. En algunos casos, es incluso peor: la propia población romaní es culpada por Estados y sectores de la sociedad por su exclusión, que es causa y consecuencia de la discriminación. Estos problemas son particularmente acuciantes en la zona occidental de los Balcanes, que incluye Estados que están actualmente solicitando su entrada en la UE. El proceso de ampliación se presenta como una oportunidad crucial para hacer posible la reforma política necesaria. No obstante, es la UE la responsable, a través de un liderazgo real, de que ello suceda.
- Desarrollar una estrategia específica regional para impulsar la acción
Además de mirar hacia afuera, la UE debe centrar su atención hacia sí misma y cumplir con sus propios compromisos en materia de apatridia. A pesar de la importante adopción de las Conclusiones sobre la apatridia del Consejo Europeo en diciembre de 2015, y las llamadas de atención lanzadas en el Parlamento Europeo (incluyendo una audiencia conjunta sobre apatridia en 2017), no se ha avanzado mucho. Existen signos esperanzadores de que la OSCE está fortaleciendo su trabajo en apatridia, y sabemos que el Consejo de Europa está desarrollando una iniciativa prometedora para mejorar la práctica de identificación y protección de personas apátridas en respuesta al Plan de Acción para la protección de menores migrantes y refugiados del Secretario General.
Sin embargo, Europa carece de una estrategia específica regional equivalente a las Declaraciones de Brasil o Abiyán en el continente americano y en África occidental. Esta falta de enfoque holístico regional es una oportunidad perdida para impulsar la acción en el ámbito estatal.
El Segmento de Alto Nivel y qué esperar de él
¿Qué podemos esperar de la reunión en Ginebra?
Como algo positivo, varios Estados europeos han indicado sus intenciones de adherirse a las Convenciones sobre apatridia, y hay también algunos otros compromisos para mejorar las vidas de las personas apátridas en Europa.
Pero lo que necesitamos ver es implementación. La adhesión a las Convenciones es un buen paso, pero esto debe traducirse en la ley, la política y la práctica que mejore la protección de las personas afectadas y que prevenga la aparición de nuevos casos de apatridia. Esto requiere reflexión, recursos, interacción con la sociedad civil y personas apátridas y, finalmente, acciones concretas por parte de las autoridades regionales y nacionales.
El Segmento de Alto Nivel ofrece también la oportunidad a la creciente alianza de ONG y activistas para destacar su trabajo y sus logros, como la incidencia de The Global Campaign for Equal Nationality Rights para abordar la discriminación de género en las leyes de nacionalidad, o el trabajo de nuestra gemela Red ANA en el continente americano para convencer al gobierno colombiano para proteger el derecho a la nacionalidad de niños y niñas refugiados de Venezuela.
El Central Asian Network on Statelessness (CANS), coordinado por Azizbek Ashurov, ha realizado un progreso destacable en la erradicación de la apatridia, principalmente en Kirguizistán, donde los esfuerzos de Azizbek le han llevado a ser premiado con el premio Nansen de 2019. Hemos colaborado de cerca con Azizbek y nos complace haber tenido la oportunidad de compartir parte de nuestro conocimiento y experiencia como red cuando se creó CANS en 2015.
Mirando al futuro
En su siguiente fase, la campaña #IBelong del ACNUR seguirá siendo un instrumento para sensibilizar e impulsar la acción. Hemos lanzado recientemente nuestra estrategia de cinco años, que pretende complementar los esfuerzos del ACNUR y otros actores.
Pero, como red, también reconocemos la necesidad de mirar más allá de la campaña #IBelong. Poner fin a la apatridia en Europa llevará más de cinco años, y requerirá un seguimiento más cercano de la ley, la política y la práctica para exigir responsabilidad a los gobiernos con relación a sus obligaciones internacionales.
Nuestro nuevo Índice de Apatridia en línea nos ayudará a hacerlo de forma más efectiva, pero también necesitaremos construir nuevas alianzas y generar espacios para el diálogo e intercambio con diferentes personas afectadas por los problemas sobre los que trabajamos.
En los próximos meses y años, invertiremos más en nuestro trabajo con personas apátridas, y estaremos con capacidad para usar todas las herramientas a nuestra disposición, junto con nuestro creciente número de miembros y socios; todo ello para trabajar sin fin hacia nuestra visión de una Europa donde toda persona tenga el derecho a una nacionalidad.
Para mayor información, vea el resumen del Segmento de Alto Nivel por ENS que fue compartido con gobiernos europeos y otros actores que asistieron al Segmento de Alto Nivel sobre Apatridia.
Más información sobre la campaña #IBelong de ACNUR.
https://www.unhcr.org/ibelong/es/
Este artículo se encuentra en el número 9 de la revista XDS de Fundación Cepaim. Se encuentra disponible al público en la Biblioteca de la web de Fundación Cepaim.
http://cepaim.org/th_gallery/xds-revista-por-derechos-no-9-octubre-de-2019/