Pasar al contenido principal

Nos-Otras: pinceladas de realidad sobre la participación de las mujeres migrantes

Noticia
web Cabecera SpotNosOtras enero2020
FacebookTwitterLinkedinLinkedin
1 min de lectura Clock Icon

 

 

Preparando el lienzo: de dónde venimos
 

El Programa NOS-OTRAS, del Área de Interculturalidad y Desarrollo Comunitario, cerró el año con un gran camino recorrido, pudiendo comenzar en este 2020 a mostrar algunas pinceladas de su obra.

En marzo de 2019, partiendo de la premisa de “no actuar sin antes comprender”, los equipos técnicos del programa se lanzaron a la tarea de diagnosticar el estado de la cuestión de la participación social y política de las mujeres inmigrantes en cada uno de los territorios donde se iba a desarrollar la intervención (Sevilla, Murcia, Valencia, Barcelona y Madrid).

Finalizada la etapa de diagnóstico y trabajo de campo, se elaboró un informe conjunto que sintetizaba la información recabada, del que se extrajeron algunas ideas clave.

 

 

Imagen
Sevilla 1 NosOtras ComienzoGrupoMotor 2019

 

 

Paleta de pinturas: dibujando el cuadro de las mujeres inmigrantes

Empezando por cuestionar qué se entendía por participación, los equipos del Programa NOS-OTRAS, a modo de lienzo y pincel, se detuvieron a observar e intentar entender cómo eran las estrategias de participación en cada territorio y los factores que la limitaban. 

En primer lugar, a través de testimonios de las mujeres migrantes, observaron que la mayor dificultad se encontraba en el acceso al empleo, por falta de formación o por no poder regularizar su situación, homologar los títulos de su país de origen y /o desconocimiento del idioma.

Asimismo, se destacaron otras causas que contribuían a la exclusión social, como los problemas de acceso a una vivienda digna, la desigualdad de género, el miedo a la diferencia, el racismo, la discriminación, los prejuicios, la falta de conciliación y de corresponsabilidad y la dificultad para incorporarse al tejido asociativo ya presente en los territorios. Es decir, muchas de las mujeres con las que hablaron intentaron ir a las asociaciones típicas del barrio, como la de vecin@s o la AMPA, pero no se sintieron bien recibidas, sino ignoradas o prejuzgadas, lo que las disuadió de seguir participando. En este sentido, uno de los hallazgos de los estudios exploratorios ha sido poner otra vez el acento (a veces olvidado) en que el trabajo por una convivencia intercultural es algo que concierne a toda la sociedad en su conjunto, no sólo a una parte.

 

 

Imagen
Murcia NosOtras 1 RemeiSipi 2019

 

Escribir la obra: hacia dónde vamos

Sin embargo, las dificultades son sólo una de las dos caras de la moneda. NOS-OTRAS no se centra en las sombras, sino en la luz del cuadro de la realidad que se ha ido pintando. Justamente, a la luz de las conclusiones obtenidas este año, se comenzarán a poner en marcha "las propuestas para la acción" que albergan todas las potencialidades de cada uno de los cinco territorios.

 

La obra en movimiento: Un SPOT para NOS-OTRAS

 

 

 

URL de Video remoto

 

No te pierdas el Boletín que ya puedes encontrar en la biblioteca de la Web de Cepaim!

FacebookTwitterLinkedinLinkedin