Pasar al contenido principal

Lleno absoluto de emociones en el Concierto Solidario "Un viaje de sueños" en Homenaje a África

Noticia
un viaje suenos cepaim concierto solidario
FacebookTwitterLinkedinLinkedin
1 min de lectura Clock Icon

El pasado jueves 19 de febrero, en el Auditorio Víctor Villegas de Murcia, mucho antes de las 20.30 horas a las que comenzaría el concierto solidario “Un viaje de sueños” tuvo lugar un auténtico momento único, de esos en los que la gente y el trabajo se juntan para darnos fe, fe en las personas y en que realmente todo tiene un porque, un porque que puede parecer sencillo y simple cuando se piensa, pero que a veces, demasiadas, se vuelve tan complicado como solo lo puede ser una idea simple… la de construir un mundo mejor.

 

El jueves, cuando antes de las 19 horas la gente se acercaba en grupo al Auditorio y Palacio de Congresos de Murcia para homenajear a un continente olvidado, y en muchas ocasiones maltratado, todo cobraba sentido. La población murciana, que allí se iba aglutinando era tan diversa como la propia alma de África, como la propia alma de Europa y desde luego como la propia alma de España.

 

Murcianas todas esas personas, pero con diversas pieles, ojos, y cabellos. De distintas edades, y géneros. Era algo que simplemente emocionaba.

 

Nos emocionaba ya a algunas personas que estábamos soñando lo que luego, horas más tarde, se haría realidad. Un Auditorio lleno, con más de 1600 personas que nos habíamos reunido allí, no para celebrar el 20 aniversario de la Fundación Cepaim, que solo nos sirvió de excusa, una excusa para seguir trabajando tal y como hemos hecho durante estos 20 años por y con la gente que aparentemente menos tiene, las personas más vulnerables.

Nos reunimos para darle voz y rostro a un continente, el africano. Para poner en valor a las personas que viven allí y a las que, luchando por conseguir una vida más digna tanto para ellas como para sus familias y sus poblados, y que ahora viven aquí, emprendieron “un viaje de sueños”, sueños que en algunos casos se han roto junto con sus vidas.

 

 

Mientras disfrutábamos de la diversidad que nos ofrecía esa noche y ese lugar mágico en que se convirtió el Auditorio, supimos de una realidad que emocionaba. Desde la música de nuestro compañero Albert Yaka, cantautor camerunés y coordinador de la Fundación Cepaim en Sevilla, que entre canción y canción nos hacia entender lo difícil que le fue un día, hace 19 años dejarlo todo y venir hasta aquí, en tan difíciles condiciones, pero que aún así nos hizo esbozar una sonrisa mientras hablaba de su Camerún, de su padre, y de su cálida madre, con esa gracia que solo tienen los sevillanos y que el público le agradeció con un sobrecogedor aplauso.

 

No menos intenso fue la invitación que hacia Lucía Hernández, por otro lado inmejorable a la hora de presentar lo que allí estaba ocurriendo, a nuestra compañera Fatoumata Danso para que nos hablase de su aldea Bamako, en Senegal. Fatou, como quiere que la llamen, nos contó, y a la vez pudimos ver, cómo con tan poco se había hecho tanto con las personas que vivían allí, pero que aún quedaba mucho camino por recorrer. Terminó dando las gracias con los ojos brillando y la voz emocionada a los allí asistentes y a otros muchos que no pudieron acudir, pero que si estaban allí presentes con sus sentimientos y aportaciones y con las que conseguiremos seguir dándoles una oportunidad más a los niños y niñas de Bamako de salir de la pobreza, otra oportunidad de escribir su propio futuro en el país donde han nacido a través de este, “Alfabeto contra la pobreza”.

 

El punto final lo puso el Ballet Jammu, dirigido por Ass Ndiaye, con más de una hora y media de danzas, ritmos y sentimientos a flor de piel. Cada una de las 23 personas que pusieron su pies, sus manos, su voz y su alma en el escenario consiguió que todos los presentes recorriéramos África, fue un viaje emocionante que se mezclaba con las danzas propias del continente Europeo. Un ballet que además traslada su alma a todo lo que hace, que insufla a través de su arte una nueva oportunidad para los jóvenes africanos senegaleses que ven como de esta forma tienen oportunidad de romper el ciclo de pobreza de la mayoría. Sin duda algo que no olvidaremos los que estuvimos allí y que desde luego os recomendamos disfrutar si tenéis la oportunidad de verles en su espectáculo en Madrid, "Raíces de África".

 

Solo nos queda dar las gracias por lo que paso aquel jueves 19 de febrero de 2015, ya que fue gracias a tantas tantas personas que sería imposible nombrarlas todas aquí, solo podemos intentar recoger a grandes trazos nuestro mayor agradecimiento a unas pocas. Por un lado a laPlataforma de Innovación Social de la Universidad de Murcia, como organizadora junto a la Federación de Asociaciones Africanas de Murcia y a la Fundación Cajamurcia. Porque sin ellas, y sin su convencimiento en que solo si unimos fuerzas y trabajamos juntos podemos conseguir nuestros propósitos, esto no hubiese sido posible. Gracias a todo el personal tanto del Auditorio, como de la Filmoteca, a la Consejería de Educación, Cultura y Universidades de la Región de Murcia, a la propia Universidad de Murcia, gracias a Ucomur y a Ucoerm, a Aguas de Murcia y al apoyo de los ayuntamientos de Cartagena, Molina del Segura, Beniel, Torres de Cotillas y Murcia porque sin ellos esto tampoco hubiese sido posible.

 

Gracias a todos los medios de comunicación que consideraron que esto era realmente importante y que apostaron por cada una de las acciones que hicimos haciéndolas suyas en su difusión, en especial a TVE, Cadena Ser, Cadena Cope, La Opinión, La Verdad, la 7 Región de Murcia, Cadena 8, Agencia Europapress y muchísimas otras que con su apoyo han dado voz a lo que a veces parece muy difícil que la tenga.

 

Gracias a las entidades del tercer sector de acción social por su apoyo y sus felicitaciones, transmitiéndonos que nuestra alegría es la suya y ese sentimiento de estar en el mismo barco que va hacia algo muy grande.

Imagen
13 un viaje suenos cepaim concierto solidario
Imagen
15 un viaje suenos cepaim concierto solidario
 

Y por supuesto gracias a todos y todas las murcianas que llenaron el Auditorio, a las personas que acudieron a las proyecciones del documental "The land between", que fueron a la conferencia y charla sobre los “Motivos de las migraciones del continente Africano desde la Frontera Sur de Europa” y por supuesto a todos los centros educativos y colectivos con los cientos de jóvenes, niños y niñas que han disfrutado de la Exposición “La Ruta Prometida” durante el mes de febrero y que son el futuro más inmediato para conseguir un mundo mejor. Y gracias a todos y todas compañeras de la Fundación Cepaim, de todas partes de España hacéis que todo esto tenga sentido y rumbo. Gracias África, porque sin ti simplemente no seríamos.

 

Gracias, y os prometemos que haremos todo lo posible por seguir trabajando, al menos otros 20 años más, por un mundo mejor, siempre con vuestra ayuda.

 

[slideshow_deploy id='4940']

FacebookTwitterLinkedinLinkedin