
El pasado jueves 14 de noviembre, la Fundación Cepaim en Teruel, organizó en el municipio de Galve (Teruel) la Jornada de reflexión: Necesidad y compromiso de vivienda en zonas rurales.
La Jornada se desarrolló a través de una mesa redonda, con diversos ponentes en las que participaron tanto vecinos/as de los municipios, como alcaldes/alcaldesas y representantes de las Administraciones públicas.
Se dio la bienvenida por parte de la Fundación Cepaim a las personas asistentes, presentando la entidad y el Proyecto Senderos, describiendo las diferentes fases que se siguen para conseguir el traslado de las unidades familiares a las zonas rurales despobladas.
Posteriormente, se dio paso al moderador de la jornada Luis Muñoz, Director de Programas Europeos de la Diputación de Teruel quien comenzó el acto afirmando que Teruel no tiene un problema de despoblación, sino de disfuncionalidad territorial. Dio su opinión acerca de la vivienda en el medio rural y lanzó tres preguntas a las personas asistentes para que comenzasen a participar.
- -¿Es un problema encontrar viviendas en los pueblos?
- -¿Cuál es en concreto el principal problema?
- -¿A quiénes afecta el problema?
Se generó un amplio debate entre las personas asistentes que reivindicaron la importancia de disponer de viviendas en el medio rural, para poder quedarse a vivir en sus municipios. Plantearon que en algunos pueblos existen ofertas de trabajo y jóvenes que desean quedarse en el medio rural y no encuentran viviendas habitables para vivir, por lo que se ven obligados a marcharse a la ciudad. Resaltaron la idea de fijar población en vez de atraer nuevos pobladores, insistiendo en que se otorguen ayudas a jóvenes que realmente desean quedarse en sus pueblos.
Todas las personas participantes coincidieron en que la única Administración que ha trabajado en este tema han sido los Ayuntamientos locales. Se plantea a las Administraciones por un lado, la creación de viviendas de alquiler con opción a compra y, por otro lado, que se reciban ayudas para poder quedarse en sus municipios.
Luis Muñoz, da paso a las administraciones, lanzando tres preguntas para que aporten soluciones:
- ¿Cuál es la acción clave para llevar a cabo para solucionar el problema?
- ¿Quiénes tenemos que actuar en la solución?, ¿cómo?, ¿Cuándo?
- ¿Hay alguien de los presentes que se comprometa personalmente a hacer una gestión concreta ya?
Todos los representantes de las administraciones son conscientes del problema que existe de vivienda en las zonas rurales puesto que algunos de los representantes también son alcaldes de municipios, los cuales afirmaron que son los ayuntamientos quienes hasta ahora han asumido la mayor parte de los costes de rehabilitación y construcción de viviendas en los municipios por lo que piden que sean respaldados por parte de las Administraciones a través de subvenciones.
Otro de los problemas que plantean es la inexistencia de viviendas de protección oficial en los pueblos y cómo la creación de éstas en el medio urbano ha favorecido el proceso de despoblación. Coinciden en que el problema no es únicamente la vivienda sino también la falta de empleo como sucede en municipios de las Cuencas Mineras, por lo que exponen que la solución no es crear demasiadas viviendas sino aquellas que a demanda vayan a ser cubiertas.
Como soluciones se explicó el Plan Estatal de Vivienda, que tiene un convenio por parte del Ministerio de Fomento con la CCAA. En dicho plan se establece un programa de actuaciones entre los que se encuentra subsidiación de préstamos, promoción, administración y ayudas al acceso de viviendas para la rehabilitación, al alquiler o a la eficiencia energética, así como un programa de ayuda a los/as jóvenes menores de 35 años. También se nombró el Parque Público de vivienda en alquiler, ayudas públicas para que los Ayuntamientos se hagan cargo de la rehabilitación de las viviendas en ruinas.
Por otra parte, desde Diputación expone que se ha ayudado en el tema de la vivienda a través de subvenciones y que se compromete en seguir haciéndolo. Se contempla la creación de una web donde se registren todas las viviendas disponibles en los municipios, así como la demanda que exista por parte de los vecinos.
Las personas asistentes destacaron la positividad de las intervenciones tanto del público que fue muy participativo, como de las ponencias, señalando, que la problemática de la despoblación es un problema de todos y todas, administraciones y vecindad así como las soluciones.
Este tema generó un amplio debate entre los/as ponentes y las personas asistentes, reivindicando tanto unos como otros la importancia de tener viviendas municipales para poder atraer nuevos/as pobladores y mantener los actuales.
Luis Muñoz, Director de Programas Europeos de la Diputación Provincial de Teruel, fue el encargado de cerrar la jornada.
La Jornada se enmarca dentro de las actividades del Proyecto Senderos para la integración de nuevos pobladores en entornos rurales en zonas de proceso de despoblamiento, financiado por el Gobierno de Aragón.
Dentro de las acciones del Programa «Integración sociolaboral de familias inmigrantes en zonas rurales despobladas. Nuevos Senderos», cofinanciado por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social a través de la Dirección General de Integración y Atención Humanitaria y la cofinanciación del Fondo Social Europeo. Dirigida a familias y personas de origen extracomunitario interesadas que participan en un itinerario de orientación sociolaboral.
