Pasar al contenido principal

“La Estación” de Beniaján sigue llena de vida

Noticia
Murcia 1 LaEstacion 2018 convivencia Cepaim
FacebookTwitterLinkedinLinkedin
1 min de lectura Clock Icon

Un total de 4.750 personas de 30 nacionalidades distintas han participado este último año en las 80 actividades programadas desde “La Estación de Beniaján”, centro comunitario de Fundación Cepaim que cuenta con la colaboración de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y Fundación Cajamurcia.

El Centro de Desarrollo Comunitario de Fundación Cepaim en Beniaján sigue lleno de vida, alimentando un proyecto de intervención social que vuelve a traspasar sus muros centenarios para incidir cada vez en más rincones de la Cordillera Sur de Murcia. Se sigue consolidando así desde “La Estación” una metodología de trabajo comunitario que cuenta con tres grandes protagonistas: la ciudadanía, la administración pública y profesionales de la intervención social; personas diversas que aúnan esfuerzos y trabajan juntxs en la construcción de acciones comunes en esta zona del municipio.

En este viaje, cada vez son más quienes cambian su papel de observador por un papel activo que toma parte en la formulación de soluciones, así como en la toma de decisiones sobre los problemas que aquejan al territorio. En efecto, para mejorar la situación de las distintas pedanías y barrios, debe ser la propia ciudadanía quien participe en la investigación, reforzándola además con dinámicas de mediación intercultural y distintas disciplinas artísticas como herramienta o vehículo favorecedor del proceso comunitario.

El número de personas participantes en 2018 ha ascendido a 4.744 personas de 30 nacionalidades distintas, siendo la gran mayoría españolas (73,93%). Los datos revelan que el proyecto ha ampliado su impacto de manera sustancial, aumentando el número de personas beneficiarias en 1.700 respecto al año anterior, incrementándose también el número de personas migrantes con las que se ha trabajado, pasando de representar el 15% a casi un 25%. Este aumento en el trabajo con la población migrante no es importante únicamente a nivel cuantitativo, sino que también tiene repercusión a nivel cualitativo, ya que uno de los objetivos trasversales del proyecto es favorecer el factor intercultural a través del fortalecimiento de espacios de interacción y convivencia entre la población autóctona y foránea.

 

Una programación integradora y diversa

En cada uno de los puntos de la Cordillera Sur en los que se ha desarrollado la intervención, se han trabajado contenidos que han discurrido desde la inserción laboral y formación, hasta la colaboración con centros educativos, pasando por acciones de sensibilización en materia de salud comunitaria, mejora del entorno, trasformación urbana… Todo ello, desde el fortalecimiento del trabajo en red con protagonistas sociales presentes en cada uno de los territorios, mejorando la coordinación, favoreciendo el aprovechamiento de los recursos existentes y ampliando el impacto social.

La mayoría de actividades programadas desde “La Estación” se han enmarcado en un proyecto financiado por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Región de Murcia, denominado: “Proyecto integral para la inclusión activa, el acceso al empleo, la dinamización comunitaria y la participación social en zonas en situación o riesgo de exclusión social en la Cordillera Sur del Municipio de Murcia”. Se ha contado además con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, así como del Ayuntamiento de Murcia y de la Fundación Cajamurcia. Y muy significativo ha vuelto a ser también el papel de otras entidades y asociaciones colaboradoras, la mayoría de carácter local.

La planificación de 2018 ha mantenido las líneas de actuación seguidas otros años, intentando que su desarrollo produzca un impacto generalizado tanto en el trabajo individual como en el colectivo. Además, y de forma trasversal, se ha seguido incidiendo en la sensibilización frente a la discriminación y el favorecimiento de la interculturalidad, la innovación social, la igualdad de oportunidades y la perspectiva de género. La consecución de este objetivo vertebral se promueve fomentando espacios de diálogo y encuentro entre la población autóctona e inmigrante, haciendo de las actividades desarrolladas un vehículo de interacción para el conocimiento y el reconocimiento entre las diferentes culturas presentes en el territorio.

 

Una de las líneas más potenciadas ha vuelto a ser la de Participación y Convivencia, con el mantenimiento y renovación del Grupo Motor de La Estación y puesta en marcha de otras mesas de participación en el barrio de San Roque-Casco Antiguo de Beniaján, El Bojar y La Alberca. Además, se ha realizado un amplio abanico de actividades, como los talleres de “Coro Intercultural” y “Danzas del Mundo”, el Cordillera Sur Murcia Fest o la exposición “Yo Soy Refugio”.

En cuanto a Educación, las “Aulas de Creación Artístico-Científica” han celebrado su V edición en colaboración con el Centro Cultural de Beniaján, ofreciendo una alternativa de ocio y formación para la población adolescente. También se ha intervenido en varios centros de enseñanza secundaria de la zona, realizando tareas de sensibilización en materia de género y de acogida humanitaria.

 

En la línea de Empleo, el centro comunitario ha acogido formaciones en agricultura ecológica y poda, lo que no sólo ha proporcionado competencias a las personas asistentes, sino también la generación de grupos de trabajo en cuanto a la mejora del propio entorno del edificio. Por otra parte, destaca el acompañamiento en el proceso de profesionalización desarrollado con la Asociación Juvenil Cordillera Sur de cara al festival organizado por la misma. Cabe señalar además en este punto la participación dispensada en la organización, planificación y desarrollo del I Congreso de Artes Escénicas y Diversidad, celebrado el pasado mes de noviembre.

 

En lo referente al ámbito de Vivienda y Recursos Comunitarios destaca el asesoramiento realizado a algunas asociaciones presentes en el territorio, como “Hiwar” en San José de la Vega y la “Asociación de Vecinos Los Almendros” en La Alberca. También el trabajo en red desarrollado con otras entidades, como Columbares y Rasinet, sacando adelante iniciativas tan interesantes como la Red de Apoyo Mutuo al Arrendamiento (RAMA), que surge como un grupo para el acompañamiento en la búsqueda y acceso a la vivienda, pero también de apoyo psicológico y emocional.

 

En la línea de Familia se ha mantenido este año la exitosa y ya consolidada actividad de cine de verano que cada mes de julio organiza la Asociación de Vecinos de Beniaján en el viejo muelle de carga de “La Estación”. Y una novedad ha sido el arranque de la iniciativa “Calles para la Infancia”, surgida de la Mesa de Participación del barrio de San Roque-Casco Antiguo como propuesta periódica de ocio infantil en dicha zona.

En materia de Salud se ha continuado con el trabajo desempeñado a través del Grupo de Bienestar Psicosocial, puesto en marcha junto con el Centro de Salud de Beniaján y dirigido a mujeres del territorio. Además, se ha generado un grupo de trabajo formado por diferentes agentes sociales dirigido en este caso a la formación, información y sensibilización en materia de salud afectivo-sexual.

 

Por último, dentro del ámbito de Buenas Prácticas y Visibilidad ha brillado la Jornada de Convivencia de La Estación celebrada el pasado 24 de noviembre, en la que se trató de poner en valor el trabajo y la metodología propuestas desde la Fundación Cepaim y desde este proyecto a la ciudadanía. También el desarrollo de una guía metodológica sobre el “Festival Microacciona”, de la mano del Auditorio de Beniaján, buscando favorecer la transferibilidad de buenas prácticas entre el sector.

Balance positivo y visión de futuro

 

En general, el balance que se realiza desde Cepaim es muy positivo, debido a que se han conseguido y superado los objetivos propuestos y se ha afianzado la metodología comunitaria como forma de trabajo y seña de identidad de este proyecto y de la propia entidad a través del centro comunitario de Beniaján. En 2019 se seguirá caminando y ahondando en este modelo de intervención, construyendo junto a las personas de este territorio un lugar cada día mejor donde convivir.

 

En el horizonte está ahora también el papel estratégico que puede y debe desempeñar “La Estación” en favor de la futura Vía Verde de la Cordillera Sur, una infraestructura actualmente en ejecución que aprovecha el viejo tendido ferroviario para comunicar de forma peatonal y ciclista varias pedanías de la zona. El equipamiento que gestiona Cepaim está en un punto céntrico de la misma, postulándose como hito en su trazado y ejemplo de reconversión y aprovechamiento de antiguos edificios ferroviarios para la ciudadanía, una realidad y una experiencia que podría incentivar la puesta en marcha de iniciativas similares en otras edificaciones abandonadas que existen en el corredor. Además, muchas de las actividades promovidas desde “La Estación” podrían desarrollarse a lo largo de este nuevo vial, dinamizándolo y llenándolo de contenido social, apoyando su vocación integradora.

 

Vídeo resumen con entrevistas a personas participantes durante la Jornada de Convivencia realizada el 24 de noviembre de 2018

 

URL de Video remoto

FacebookTwitterLinkedinLinkedin