Pasar al contenido principal

¡Gracias! #VoluntariadoCepaim - Eva y Ayada (Cartaya y Lepe)

Noticia
DíaInternacionalVoluntariado2018
FacebookTwitterLinkedinLinkedin
1 min de lectura Clock Icon

Eva y Ayada son dos caras de una misma moneda. Eva acaba de llegar y Ayada lleva ya varios años como voluntaria en Fundación Cepaim. Ellas también nos cuentan su experiencia como voluntarias. 

Imagen
Eva   Cartaya
Eva, voluntaria de Fundación Cepaim en Cartaya

¿Cuánto tiempo llevas como voluntari@ de Fundación Cepaim?

Hace aproximadamente un mes.

¿Por qué decidiste hacerte voluntari@ de Cepaim?

Anteriormente he trabajado con MENAS, me encantó la experiencia que viví con ellos, esa convivencia multicultural tan enriquecedora. En Cepaim puedo profundizar aún más, el año pasado ya me planteé hacer voluntariado, pero el trabajo no me lo permitía.

Cepaim me parece una entidad muy ética, ofrece atención de calidad tanto a sus usuarios como a sus trabajadores, puedo recibir a través del voluntariado un aprendizaje de calidad. Por eso, este año mis circunstancias son diferentes y ni me lo pensé, me apunté directamente.

¿Qué actividad desempeñas? ¿Cuál es tu papel en Cepaim?

Doy clases de español en Tariquejo, es el lugar donde llegan menos recursos. Pienso que el tiempo que ellos estén allí es muy importante el aprendizaje del idioma, para una vez que finalicen su estancia puedan tener nuevos conocimientos y poder mantener una mínima conversación.

Intento dar las clases dinámicas, porque son dos horas y media sin parar, reparto fichas de vocabulario que puedan ir estudiando durante la semana. Las clases son orales, se crean diálogos haciendo que ellos sepan desenvolverse a situaciones en las que se van a enfrentar cuando acaben su estancia (coger un autobús, preguntar como llegar a un sitio, …).

¿Qué te aporta tu trabajo como voluntari@?

Me aporta conocer a diferentes personas de diferentes países, es un intercambio de conocimientos. Yo les aporto clases de español, ellos me aportan aprender francés y conocer diferentes costumbres y culturas.

¿Qué cualidades crees que hay que tener para ser voluntari@?

Pienso que lo más importante es tener vocación y querer aprender, ponerle corazón a lo que se esté haciendo.

El altruismo es muy importante, hacer las cosas de una forma desinteresada. Lo haces porque tú quieres, sin exigirle nada a nadie. El voluntario debe de estar en una posición de igualdad, no de superioridad ante todos.

¿Cómo fue tu primer día como voluntaria en Cepaim? ¿Cómo fue la acogida?

Mi primer día, me sentí muy arropada por las técnicas María y Marta, me explicaron y resolvieron todas las dudas. Además, quedé con María en Cartaya para que me explicara mejor el camino, se portaron muy bien conmigo.

Por otro lado, con los chicos me sentí muy cómoda. Hicimos una asamblea para poderme presentar, hasta día de hoy son muy respetuosos con sus clases de español, tienen muchísimas ganas de aprender y a mí eso me encanta.

¿Cuál ha sido el mejor momento de tu voluntariado?

Aunque llevo muy poquito tiempo, me encanta cada día que voy. Los veo muy motivados en sus clases. Sus ojos brillantes y sus sonrisas en las caras queriendo aprender, pidiéndome por favor que si puedo ir más días…

Si tuvieses que escoger una sola cosa que hayas aprendido haciendo el voluntariado… ¿qué sería?

Aprender que el idioma no es una barrera si las personas se quieren comunicar, te buscar alternativas.

¿Qué dirías a alguien que se está pensando si apuntarse o no como voluntari@? ¿Le animarías a hacerlo?

Pienso que hacer voluntariado es una decisión personal, yo le hablaría de mi experiencia y de lo que me ha aportado a mí.

A la persona, le preguntaría: el tipo de voluntariado que le gustaría hacer, lo que piensa que puede aportar y que busque entidades más afines a su forma de trabajo. Se sentirá en un ambiente más cómodo/a.

 

Ayada – Voluntaria de Fundación Cepaim en Lepe
Imagen
AYADA  Lepe

¿Cuánto tiempo llevas como voluntari@ de Fundación Cepaim?

Cinco años.

¿Por qué decidiste hacerte voluntari@ de Cepaim?

Porque me gusta ayudar a los demás, anteriormente estuve en otras asociaciones.

¿Qué actividad desempeñas? ¿Cuál es tu papel en Cepaim?

Un poco de todo, el apoyo al idioma en intervenciones y gestiones individuales y grupales, también como monitora de lengua materna y de español para diferentes colectivos.

¿Qué te aporta tu trabajo como voluntari@?

La satisfacción de poder ayudar a gente, el conocimiento de la forma de trabajo y de la entidad en sí.

¿Qué cualidades crees que hay que tener para ser voluntari@?

Estar concienciado y formado sobre los procesos y la realidad migratoria, tener tiempo para poder llevarlo a cabo, y tener capacidad para empatizar con aquellas personas que acuden a la Fundación.

¿Cómo fue tu primer día como voluntaria en Cepaim?

Estaba un poco nerviosa, pero estuve acompañada por diferentes trabajador@s que me ayudaron para poder realizar mi función, en este caso basada en el apoyo al idioma para que el técnico pudiera gestionar de le mejor manera la ayuda que precisaba esa persona.

¿Cómo fue la acogida?

Emocionante, estuve con Pani y con Pape, me sentí súper contenta de poder participar de y tener la oportunidad de hacer el voluntariado en esta Fundación.

¿Cuál ha sido el mejor momento de tu voluntariado?

En realidad no existe un momento que pudiera elegir, ninguno puede ser ni mejor ni peor.

Si tuvieses que escoger una sola cosa que hayas aprendido haciendo el voluntariado… ¿qué sería?

A tener conciencia de la solidaridad necesaria muchas veces, para poder ayudar a otras personas, y el aumento de mi capacidad para poder hacerlo.

¿Qué dirías a alguien que se está pensando si apuntarse o no como voluntari@? ¿Le animarías a hacerlo?

Pues sí, porque es un trabajo satisfactorio y emocionante que aporta un bienestar por llevarlo a cabo.

 

 

FacebookTwitterLinkedinLinkedin