Pasar al contenido principal

Escuela y diversidad

La mediación intercultural en el ámbito educativo

Proyecto
cabecera convivencia
FacebookTwitterLinkedinLinkedin

Con este proyecto, se pretende desarrollar acciones de mediación intercultural en los centros educativos de Cartaya y Lepe, desarrollando una serie de estrategias que buscan facilitar la comunicación, el entendimiento, el reconocimiento, la posibilidad de explicarse y expresarse y la convivencia pacífica entre las personas o grupos en diferentes culturas. 

En estas estrategias, se tienen en cuenta factores culturales que, en nuestra sociedad cobran relevancia tanto en las relaciones e interacciones personales que se establecen, como en la propia concepción de conflicto que cada persona o grupo cultural tiene. Realizando intervenciones y mediaciones llevadas a cabo un equipo compuesto por personal técnico con formación en materia de mediación e interculturalidad, experiencia en el ámbito educativo y con conocimiento amplio de los sistemas educativos español y de las características del alumnado migrante. 

La adaptación a las realidades socioculturales de las familias migrantes y la facilitación de la comunicación serán solventadas con los conocimientos del equipo del proyecto y el apoyo del capital humano, experto en interculturalidad, de CONVIVE Fundación Cepaim.

Objetivos

Desarrollar procesos de integración en los espacios socioeducativos de alta diversidad con el alumnado de diversos contextos culturales y sociales mediante la generación de espacios de conocimiento, diálogo y encuentro, así como facilitar la accesibilidad a los recursos del sistema educativo formal.

¿Qué hacemos?

Las actuaciones que llevamos a cabo en el marco de este proyecto se pueden resumir en los siguientes niveles de intervención:

  • Facilitar la comunicación y la comprensión entre profesorado y PAS, el alumnado y las familias, generar espacios de interacción e intercambio intercultural que permita mejorar las relaciones y fomentar la cohesión social y mediar ante situaciones de conflictos propios de la relación intercultural.
  • Sensibilizar al alumnado para utilizar el diálogo y la Comunicación No Violenta como medio de resolución de conflictos, así como el conocimiento de lo diverso y el enriquecimiento mutuo que pueda suponer.
  • Impulsar la creación, con la participación activa del alumnado, de nuevas normas y nuevos procedimientos basados en la cooperación y no en el enfrentamiento, así como equipos que velen por su cumplimiento.
  • Facilitar el acceso a los recursos en materia educativa y actividades complementarias que propicien la igualdad de oportunidades.
  • Promover la cultura de la mediación como método de gestión pacífica de conflictos, potenciando la educación en valores.

 

Territorios en los que está desarrollándose

Cartaya y Lepe

Entidades colaboradoras

Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. Delegación Territorial en Huelva.

Imagen
Junta Andalucia - consejeria desarrollo educativo