
Fundación Cepaim, desde el área de Desarrollo Rural y el proyecto Nuevos Senderos viene trabajando en el entorno rural de Extremadura y desde el Centro Territorial de Navalmoral de la Mata en colaboración con las administraciones públicas y empresas resineras para favorecer la inserción laboral en el medio rural a través del resineo.
El pasado viernes 22 de noviembre tuvo lugar en el municipio extremeño de Losar de la Vera (Cáceres) la clausura del curso de formación hacia el empleo de “Iniciación al Resineo”. Durante una semana, 9 mujeres y hombres de nacionalidad marroquí, se hayan estado formando en las tareas propias del oficio de la resina, actualmente en crecimiento, teniendo siempre presente la perspectiva de género y el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres. Aunque la formación ha tenido lugar en la Casa de la Cultura del mismo municipio, del 18 al 22 de noviembre, en horario de tarde, el curso cuenta con 24 horas en total, mayormente prácticas, y para su ejecución, alumnado y profesor, se han desplazado al pinar de Losar de la Vera. Su organización ha contado con la estrecha colaboración del Ayuntamiento de Losar de la Vera y su agencia de Empleo y Desarrollo Local.

Esta formación es fruto del trabajo realizado en los últimos meses junto con la empresa Resinas Naturales S.L, donde se ha buscado entre ambas entidades un objetivo en común, luchar contra la despoblación en el medio rural, a través de la fijación de la población existen y de la llegada de nuevos pobladores. El oficio de la resina es un eslabón más para contribuir en nuestra región en este sentido, ya que es un oficio que se había abandonado, pero que, gracias a la demanda creciente mundial de este producto natural, por sus cualidades y versatilidad.
Fomentar la actividad resinera en los montes de pinares de Extremadura ayudaría a poner en valor los recursos naturales de esta tipología de bosque; se convertiría en un medio efectivo para generar puestos de trabajo en un sector emergente en la Región, logrando el objetivo de fijación de población en los ámbitos rurales cercanos a los montes, además de ser una forma eficiente y demostrada de evitar los incendios forestales. La resinación fue y puede volver a ser una actividad económica de gran interés en Europa porque proporciona una materia prima natural, renovable y muy demandada por la industria química internacional, por su utilización en un gran número de usos, para la elaboración de pinturas, tintas, adhesivo, cosmético, fragancias y otros muchos. La resina contribuye en la lucha contra el cambio climático, ya que el uso de sus derivados tiene un carácter neutro en la contabilización de emisiones de CO2 a la atmósfera, por lo que estos productos tienen carácter estratégico. Además, complementa las rentas de los propietarios forestales, públicos y privados, y de esta manera contribuye al mantenimiento de la Gestión Forestal Sostenible en los bosques europeos. Es una valiosa herramienta de gestión de pinares naturales que constituyen Hábitats de Interés Comunitario por su valor para la conservación de la biodiversidad. Contribuye a la prevención de incendios forestales al mantener a un elevado número de personas trabajando en los pinares, reducir la proliferación del sotobosque y generar actividad económica, poniendo en valor el bosque. Al ser una actividad muy exigente en mano de obra, proporciona gran cantidad de empleo que ayuda a fijar población en el medio rural, contribuyendo al equilibrio territorial y al desarrollo de áreas desfavorecidas.

Todos estos aspectos positivos, hacen que la formación en resinación, como la realizada en este curso inicial, sea una apuesta segura para formar a personas que puedan trasladarse o quedarse en nuestros pueblos extremeños, mitigando en la medida de lo posible los efectos de la despoblación en el medio rural. Ya se está trabajando en Extremadura a nivel regional para poner en valor este uso tradicional, y se va a continuar realizando formación cualificada y específica para aprender de forma correcta el oficio.
Programa "Integración sociolaboral de familias inmigrantes en zonas rurales despobladas. Nuevos Senderos", cofinanciado por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social a través de la Dirección General de Integración y Atención Humanitaria y la cofinanciación del Fondo Social Europeo.
Jornada Informativa: http://cepaim.org/la-resina-como-nicho-de-empleo/