El taller nace de una petición que hace el propio centro de salud, a raíz de un encuentro formativo con las compañeras de Protección Internacional, que fueron a hablarles del programa y dar respuestas a dudas que se tenían en referencia a los refugiados, que les estaban llegando como pacientes a sus consultas. Pues entre varias de las cosas que se propusieron, el formarse en competencias interculturales fue una de ellas.
Para el desarrollo del taller, contamos con Fulgencio Luis Villescas Vivancos, antropólogo social y cultural, con un master en “Antropología social: CULTURA, MIGRACIÓN Y SALUD”, especializado en los temas a trabajar. Nos juntamos el 30 de noviembre, a las 8 de la mañana en un aula del Centro de Salud de San Antón, entre las personas participantes hay personal de enfermería, médico y personal residente del centro sanitario.
Además de marcarnos el objetivo general citado, nos marcamos otro, más allá de capacitar en competencias interculturales a los/as profesionales sanitarios del centro, crear conciencia y necesidad de poseer dichas competencias. Tras reflexionar sobre esas barreras asistenciales, que unas veces parten del mimo sanitario, otras del paciente y otras de las instituciones, pero que todas convergen en la problemática de no poder dar una asistencia igualitaria y de calidad a la población inmigrante de los barrios. Pues no sólo son las barreras idiomáticas, sino muchas veces, aun hablando el mismo idioma, las barreras que surgen son culturales, pero de tal manera que nos centremos en la persona y no en la cultura de la que viene, para no entrar en estigmas. Todo lo anterior realizado con una metodología a través de dinámicas grupales, grupos de trabajo, espacios de reflexión y dudas, resolución de casos práctico, etc.
El taller concluye con una felicitación por parte de las personas participantes al mismo, pues se llevan ciertas herramientas para afrontar las dificultades con las que se encuentran con los/as pacientes inmigrantes en consulta, y para Cepaim el lograr que se vayan del taller con la necesidad de seguir formándose en competencias interculturales, además de ver que esa figura de profesional en mediación cultural de la que ya no disponen en el centro, tiene que volver, y no como mero personal para traducir (que es el significado que les daban ellos/as en un principio), sino como apoyo cuando sienten que la comunicación a pesar de hablar el mismo idioma en algunos casos, no fluye, no se entiende, impidiendo realizar una asistencia médica óptima.
Esta actividad se desarrolla en el marco del Proyecto ConVive para la promoción de la convivencia e intervención comunitaria intercultural en los barrios de San Antón y la Urbanización Mediterráneo de Cartagena, promovido por la Fundación Cepaim en colaboración y coordinación con la Concejalía de Servicios Sociales y Mediación Social del Excmo. Ayuntamiento de Cartagena y financiado por el Fondo de Asilo, Migración e Integración y por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.