Pasar al contenido principal

El Consejo Económico y Social de la Unión Europea ante el Pacto Mundial de Migraciones

Noticia
web CEE UE PactoMigraciones noviembre2019
FacebookTwitterLinkedinLinkedin
1 min de lectura Clock Icon

Imagen
web CEE UE PactoMigraciones noviembre2019

José Antonio Moreno Díaz

Consejero del Comité Económico y Social Europeo en representación de CC.OO. (España)

El pasado mes de diciembre de 2018, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó el Pacto Global para una migración segura, ordenada y regular.

Evidentemente dicho Pacto no ha sido improvisado sino que viene a concluir un largo trabajo emanado de dos iniciativas previas: por un lado, la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, que han hecho suya los Estados miembros de la UE y que plantea un enfoque estratégico compartido1. Por otro, la «Declaración de Nueva York sobre personas migrantes y refugiadas», que recoge la voluntad política de los líderes mundiales para salvar vidas, proteger los derechos humanos y compartir responsabilidades de la gestión migratoria a nivel mundial y aprobada por todos los Estados miembros.

El Comité Económico y Social Europeo (CESE) es el órgano institucional de la UE que articula la sociedad civil organizada de los –hasta ahora– 28 estados miembros. Cuando decidí proponer la elaboración de un dictamen de iniciativa sin que mediara petición ni de la Comisión ni del Parlamento fue precisamente por dos motivos:

  1. Abrir un debate constructivo, sereno y proactivo en el marco institucional de la UE, dado que desde la aprobación del Acuerdo ningún movimiento ni político ni institucional a escala UE se ha producido.
  2. Desplegar un esfuerzo pedagógico para comenzar a hablar de la migración desde una perspectiva de normalización de una realidad social, económica y laboral ordinaria y alejarla de discursos tremendistas, cuando no directamente criminalizadores y falsarios: en definitiva, intentar fomentar un cambio de narrativa.

El dictamen fue aprobado por casi unanimidad el pasado día 25 de septiembre y en nuestras conclusiones el CESE constata la falta de avance en la consecución de una política común de migración por parte de la UE, lo cual debilita la solidaridad entre los Estados miembros, al tiempo que afecta al debido cumplimiento de las responsabilidades derivadas del Derecho internacional.

En contra de la visión reduccionista de algunos Estados Miembros de la UE, resaltamos que las Naciones Unidas asumen que la gestión de las migraciones debe ser abordada de forma multilateral pues resulta inviable una visión unilateral y unidireccional para  gestionarlas: por ello, el Pacto2 para una migración segura, ordenada y regular es un acuerdo que recoge algunas líneas prioritarias para el diálogo y la gestión global en materia migratoria. A fin de deshacer posiciones enrocadas y demagógicas nuestro esfuerzo en el dictamen fue demostrar que el contenido del Pacto encaja plenamente en el artículo 2 del Tratado de la Unión Europea, que recoge –como valores principales– el respeto a la dignidad humana, la libertad, la democracia, la igualdad, el Estado de Derecho y el respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las personas pertenecientes a minorías.

Además, los 23 objetivos del Pacto no vienen a ser si no cuestiones ya abordadas políticamente por la UE – eso sí, con mayor o menor éxito – en su enfoque migratorio.

El CESE señala que el Pacto sitúa la cuestión de la migración y el asilo en el ámbito internacional y con carácter multilateral, con el objetivo de promover una mayor colaboración y diálogo entre los países de origen, destino y tránsito de los flujos migratorios, a fin de promover una migración ordenada, segura y regular.

Asimismo, el CESE recuerda que el Pacto Mundial es un instrumento no vinculante que no genera ninguna obligación nueva para los Estados miembros de la UE, y cuyo contenido desarrolla plenamente los principios y valores de la Unión Europea. Evidentemente el desarrollo ya fijado de dicho Pacto, con la Red Internacional de Migraciones y el Foro Mundial de NNUU para las Migraciones previsto para 2022, generará sin duda usos, costumbres y prácticas que contribuirán a crear un estándar mínimo internacional.

El CESE lamenta que el Pacto no se haya aprobado  por todos los Estados miembros y considera que hubiera sido una excelente oportunidad para avanzar en construir una voz única de la UE sobre las migraciones en el escenario global y considera necesario que todos los Estados miembros de la UE ratifiquen dicho Pacto, al tiempo que recomienda que la UE explicite y desarrolle los objetivos del mismo a través de los mecanismos oportunos.

Al tiempo el CESE considera interesante explorar las posibilidades de nuestra participación en el proceso de consultas y negociaciones intergubernamentales que llevaran al desarrollo del International Migration Review Forum (IMRF) y en el mismo, que será el instrumento de Naciones Unidas para seguimiento del Pacto Mundial.

Expresamente reconocemos el esfuerzo de la ciudadanía, interlocutores sociales y organizaciones de la sociedad civil de la UE que a través de su compromiso y actividad han demostrado el cumplimiento efectivo de los valores de la UE y, por ende, de los objetivos del Pacto, superando la parálisis institucional y la incapacidad para afrontar la catástrofe humanitaria especialmente a partir del verano de 2015.

Finalmente queríamos reiterar – pues ya se ha expresado en anteriores ocasiones- nuestra preocupación por que fuerzas políticas de extrema derecha traten de convertir el fenómeno migratorio en un problema que genere crispación y fomente los discursos de odio, creando una UE más dividida y confrontada que no sea capaz de ofrecer propuestas adecuadas.

1. COM (2016) 0739 final

https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/ALL/?uri=CELEX%3A52016DC0739

2 Resolución NNUU 73/195

Este artículo se encuentra en el número 9 de la revista XDS de Fundación Cepaim. Se encuentra disponible al público en la Biblioteca de la web de Fundación Cepaim.

 http://cepaim.org/th_gallery/xds-revista-por-derechos-no-9-octubre-de-2019/

FacebookTwitterLinkedinLinkedin