Pasar al contenido principal

“El Carmen”, un barrio de colores y sabores en Bolaños de Calatrava

Noticia
Voluntario de la Fundación Cepaim dinamizando el taller del mural comunitario
FacebookTwitterLinkedinLinkedin
1 min de lectura Clock Icon

Un año más, los vecinos y vecinas del Barrio del Carmen de Bolaños de Calatrava celebran su jornada de convivencia, resultado de meses de trabajo de los diferentes Grupos Motores para el disfrute de todo el pueblo.
El barrio de “El Carmen” de Bolaños de Calatrava, siempre había celebrado en torno a al 16 de julio, festividad de la Virgen del Carmen, una pequeña verbena popular que organizaba una asociación vecinal a la cual asistía todo el pueblo. En el año 2002 esta asociación se disuelve ya que sus socios fueron haciéndose mayores y no hubo un remplazo de vecinos y vecinas que quisieran continuar con esta tradición, desapareciendo así por completo los festejos y todas las actividades en torno a este día.

En el año 2013 la Fundación Cepaim empieza a trabajar en el Colegio Virgen del Monte, situado en el barrio y cuyo alumnado principalmente reside en él. Poco a poco se va logrando que los vecinos y las vecinas se vayan involucrando en las diferentes acciones que se impulsan desde la Fundación.

En el año 2016, con la primera edición del Proyecto Babel, Iniciativa Comunitaria para la Convivencia y Participación en el Barrio del Carmen se retoma más intensamente el contacto con la población del territorio, con la idea de crear una nueva asociación vecinal enfocada a retomar la celebración de la Fiesta del Barrio. Pese a los esfuerzos, la asociación vecinal a fecha de hoy no ha logrado constituirse, pero numerosos vecinos y vecinas de diferentes edades se implican trabajando como grupos motores y desde entonces, todos los años, vuelven a organizarse una serie de actividades para celebrar esta fecha tan importante que permite dar visibilidad al Barrio del Carmen.

Durante todo el año se trabaja a través de talleres con los diferentes grupos motores, en este caso tres, uno de adultos, otro de adolescentes y otro de niños y niñas de Educación Primaria. Se les capacita para que sean capaces de pilotar por ellos mismos las diferentes dinámicas que tengan lugar en el barrio durante todo el año y más concretamente para las actividades que llevan a cabo en la fiesta del barrio. Nos reunimos de manera formal y otras muchas de manera informal con estos grupos motores para poco a poco, siempre partiendo de sus inquietudes y gustos, dar forma a la fiesta.

Ellos y ellas son quienes que deciden, según los medios con los que contamos, que actividades se llevan a cabo. Con todo esto logramos el empoderamiento de los vecinos y vecinas del barrio, reforzando su autonomía, sentido de responsabilidad y pertenencia al barrio.

Imagen
Integrantes de la Banda de Música de Bolaños tocando por las calles del barrio para el deleite de los vecinos y vecinas
Imagen
Mujeres de origen marroquí, vecinas del barrio, en el taller de tatuajes de henna.
Imagen
Asistentes a la jornada de convivencia en un momento de la tarde

Después de una intensa semana de preparativos, el sábado 17 de julio a las 16:30 de la tarde quedamos con los miembros de los grupos motores para empezar a colocar todo lo que hay previsto para la Jornada de Convivencia Intercultural. A las 19:00 horas, damos el pistoletazo de salida con una traca de 20 metros que avisa a todo el pueblo de que la fiesta ya ha empezado. Para refrescar el ambiente, durante toda la jornada, se contó con un hinchable acuático con minipiscina y una gran rampa. A su vez, a cada rato se planteaban juegos para todos los asistentes donde el agua se convertía en el principal elemento. También de manera ininterrumpida todas las personas que se acercaron al evento tuvieron la oportunidad de pintar dos grandes murales que servirán después para adornar las calles del barrio, dando una nota de color, usando el arte social comunitario como herramienta de mejora de las condiciones del entorno. Por otro lado, como ya se ha explicado, los diferentes grupos motores dinamizaron una serie de talleres que para esta jornada fueron de chapas, de pulseras de hilo, de slime y de tatuajes de henna, siendo los dos últimos los más exitosos y concurridos. A las 20:00 horas, una representación de la Asociación Lazos Culturales, asociación local que trabaja en el pueblo en pro de la inclusión de las personas migrantes, se encargó de repartir la merienda, que consistía en sándwiches y refrescos para todos los asistentes. Durante la jornada, un grupo de integrantes de la Banda de Música Víctor Sancho de Bolaños desfiló por las calles de “El Carmen” para amenizar y llenar de música el barrio, invitando a más gente a participar de la Jornada de Convivencia Intercultural.

Imagen
Niños y niñas refrescándose en el hinchable acuático
Imagen
Miembros del grupo motor de vecinos y vecinas dinamizando el taller de slime

Los tres grupos motores así como los voluntarios y voluntarias de la Fundación Cepaim y sus técnicos trabajaron para que las cerca de las 200 personas que pasaron por la fiesta a lo largo de la tarde y noche disfrutaran de un ambiente intercultural, cargado de diversión para todas y todos.

Imagen
Miembros de la Asociación Lazos Culturales preparando la merienda para la jornada.

Gracias al trabajo conjunto entre el “Proyecto Babel, iniciativa comunitaria para la convivencia y participación en el Barrio del Carmen III” financiado por la Fundación la Caixa; el “Programa para la promoción de la integración y la convivencia intercultural en el ámbito educativo” que cuenta con el apoyo del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y del Fondo de Asilo, Migración e Integración; el “Programa Integral para la inclusión activa, el acceso al empleo, la dinamización comunitaria y la participación social en zonas de exclusión social”, financiado por la convocatoria autonómica de subvenciones con cargo al IRPF gestionada por la Consejería de Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha; la colaboración del Ayuntamiento de Bolaños de Calatrava, se sigue trabajando por la interculturalidad a través de espacios de convivencia como este, creados por procesos comunitarios de participación, dando voz a los vecinos y vecinas autóctonos e inmigrantes empoderándolos para la lucha por lograr una inclusión total de todos y todas las personas que viven en este territorio, algo que se hace patente y visible en acciones como la descrita en esta noticia.

URL de Video remoto