Pasar al contenido principal

Cuestionando el síndrome de alienación parental en Valencia

Noticia
Valencia SalirAdelante monograficoSAP 1 noviembre2019
FacebookTwitterLinkedinLinkedin
1 min de lectura Clock Icon

Imagen
Valencia SalirAdelante monograficoSAP 1 noviembre2019

El 15 de noviembre Fundación Cepaim organizó en Valencia el Monográfico: EL SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL: VIOLENCIA ESTRUCTURAL CONTRA LAS MUJERES. Consecuencias jurídicas y psicológicas sobre las mujeres y menores en situación de violencia de género desde una perspectiva feminista.

Una actividad enmarcada en el Proyecto Salir Adelante que cuenta con la financiación del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Secretaría de Estado de Migraciones, Secretaría General de Migración y Emigración, Dirección General de Integración y Atención Humanitaria, y cofinanciado por el Fondo de Asilo, Migración e Integración. Además, contamos con la colaboración Facultad de Ciencias Sociales, y el Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Valencia.

Imagen
Valencia SalirAdelante monograficoSAP 2 noviembre2019

La jornada contó con la participación de 61 personas, de ellas 59 eran mujeres y tan solo 2 hombres. Con estos datos desagregados por sexo confirmamos una vez más que las temáticas relacionadas con violencia de género y/o la promoción de la igualdad no despiertan mucho interés en el público masculino, como si este grave problema social fuera un asunto de mujeres. Asistieron, en su mayoría, estudiantes de la universidad y del Master Universitario de Género y Políticas de Igualdad. En cuanto a profesionales del Tercer Sector: de la Asociación Alanna y Federación de Mujeres Progresistas y Asociación de Mujeres Separadas y Divorciadas. También destacamos la asistencia de entidades privadas y profesionales de salud,  de la Administración Pública y representantes de partidos políticos y sindicatos que trabajan en servicios de intervención con mujeres y menores en situación de violencia de género. En este sentido el monográfico cubrió las expectativas de equipo de Cepaim, tanto por la actualidad de la temática presentada, como por las especialistas que han intervenido, debido a su experiencia profesional en el ámbito jurídico y de la Psicología desde la perspectiva feminista.

Con el fin de mejorar la intervención en violencia contra las mujeres y evitar la re-victimización, creemos necesario adquirir nuevas herramientas desde la perspectiva feminista, en este sentido tenemos la oportunidad y voluntad de recoger los conocimientos expuestos en la jornada y facilitar su difusión, ante el auge que está teniendo este “falso síndrome” y todas las repercusiones que tiene en la vida de las mujeres y menores que se encuentran en situación de especial vulnerabilidad.

La apertura del Monográfico corrió a cargo de Rubén Romero Masegosa coordinador del centro territorial de Cepaim en Valencia y de Gabriela Moriana Mateo, Coordinadora del Máster Universitario en Género y Políticas de Igualdad, quien hizo una primera introducción sobre la necesidad de seguir removiendo los obstáculos enraizados en nuestra cultura que discrimina a las mujeres en todos los ámbitos, pero particularmente en el sistema jurídico en cualquiera de los tipos de violencia que se ejercen contra las mujeres.

A continuación, en la primera mesa, las intervenciones se centraron en exponer conocimientos básicos sobre la violencia estructural y cultural para introducir y contextualizar qué es y cómo se normaliza el falso síndrome de alienación parental. En este sentido Paula Nogales Gutiérrez, Coordinadora de proyecto del Área Igualdad y no Discriminación de Fundación Cepaim, intervino con la ponencia: “Violencia estructural contra las mujeres”, y presentó la guía “Salir Adelante: Manual para la prevención de la violencia de género con grupos de mujeres migrantes”; Amparo Gabaldón Coronado, psicóloga y técnica del Área Igualdad y no Discriminación, expuso: “Mitos y leyendas: La Mujer Malvada y el Síndrome de Alienación Parental”.

Imagen
Valencia SalirAdelante monograficoSAP 3 noviembre2019

Imagen
Valencia SalirAdelante monograficoSAP 4 noviembre2019

La segunda parte de la jornada se centró en dar voz a profesionales que rodean a las mujeres y menores en situación de violencia de género para visibilizar la problemática del SAP y sus consecuencias jurídicas y psicológicas.

En primer lugar intervino Herminia Royo García, abogada experta en violencia contra las mujeres y miembra de la Asociación Mujeres Separadas y Divorciadas. Ella informó de la relación perversa entre el SAP, la custodia compartida impuesta judicialmente y la nueva figura del Coordinador/a Parental. A continuación, se dio paso a Chelo Cebolla Pastor abogada de la Asociación Alanna que dio voz a todas las víctimas de este falso síndrome al contar con su propio testimonio, pues fue víctima encausada, nos explicó y leyó su sentencia en la que le retiraban la custodia de sus hijas para dársela al progenitor que previamente ya contaba con una sentencia firme de violencia de género.  La mesa finalizó con la exposición de Nerea Martinez Jarque, psicóloga de la Asociación Alanna, que expuso las consecuencias  que tiene para los y las menores que se encuentran en familias en situación de la violencia de género sobre su bienestar,  y como la aplicación del falso SAP les convierte en  víctimas sin voz, ni posibilidad de denunciar y defensa de sus derechos dentro de un proceso judicial, colocándoles en riesgo para sus vidas,  al pasar su custodia al progenitor con sentencia firme de violencia de género.

La clausura de la jornada estuvo a cargo de las Madalenas Valencia y el Col.lectiu Cultura Crítica, que, con metodología del Teatro de las Oprimidas, utilizaron dinámicas participativas donde entre todas las asistentes fuimos expresando las conclusiones recogidas de unas jornadas que han tenido éxito tanto por el aforo como por la participación del público.

Imagen
Valencia SalirAdelante monograficoSAP 5 noviembre2019

Gracias a la financiación del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Secretaría de Estado de Migraciones, Secretaría General de Migración y Emigración, Dirección General de Integración y Atención Humanitaria, y la cofinanciado por el Fondo de Asilo, Migración e Integración
FacebookTwitterLinkedinLinkedin