Pasar al contenido principal

COMUNICADO | Ninguna Violencia contra Ninguna: Por un #25NAntirracista

Noticia
Copy of PLANTILLA TAMAÑO IMÁGENES WEB (910 x 600 px)
FacebookTwitterLinkedinLinkedin
1 min de lectura Clock Icon

El 25 de noviembre es el “Día Internacional de la eliminación de la violencia contra las Mujeres”, y un año más queremos reivindicar que la lucha contra toda forma de violencia hacia las mujeres no es un día aislado sino un proceso que se construye día a día en nuestras comunidades, calles, barrios y ciudades.

La última macroencuesta del Instituto de las Mujeres del 2019 pone de manifiesto que las violencias machistas están muy lejos de ser un problema del pasado:

El 13% de las mujeres nacidas en España ha sufrido violencia física y/o sexual de alguna pareja y el 30% algún tipo de violencia psicológica. Los datos son muy preocupantes en lo que concierne a las mujeres migrantes y no nacidas en España, estos porcentajes son del 25% y del 46% respectivamente entre las nacidas en el extranjero.

Ello es así prácticamente en todos los grupos de edad, independientemente del tamaño de municipio de residencia, nivel educativo, situación laboral, estado civil, estado de salud o situación de dependencia. Los datos sólo muestran la punta del iceberg de las múltiples violencias que niñas y mujeres sufren en el mundo. Si al hecho de ser mujeres se cruza con la identidad y/u orientación sexual, la diversidad funcional, el origen étnico o color de la piel y algunos factores contextuales, como las crisis humanitarias, situaciones de conflicto y postconflicto, guerras, pandemias, etc., la vulnerabilidad de las mujeres ante la violencia aumenta. La perspectiva feminista interseccional nos permite abordar las violencias machistas teniendo en cuenta varios ejes de opresiones que están presente en las vidas de las mujeres con la que intervenimos y que condicionan la construcción de sus identidades y la reacción a estas mismas violencias, así como su posición en el mundo.

Otra forma de violencia a la que hay que dedicarle una especial atención pues se está haciendo más visible tiene que ver con la que se viene denominando ciberviolencia de género. Las redes sociales han proporcionado un espacio nuevo a los agresores donde ejercer las conductas violentas 24h al día, 7 días a la semana, escondiéndose tras el anonimato, la libertad de la expresión, tras las normas de las redes sociales que dificultan el rastreo o eliminación de distintas publicaciones o comentarios violentos constituyendo la ciberviolencia de género.

En este sentido, nuestro nuevo proyecto SALIR DEL CÍRCULO: espacios seguros y libres de violencia de género para mujeres migrantes financiado por el FAMI, quiere dar respuesta a algunas de estas cuestiones. Se trata de un dispositivo de prevención y atención integral a mujeres migrantes en situación de violencia de género o potenciales víctimas. Este dispositivo pretende dar una atención y protección integral a las mujeres a fin de facilitar su empoderamiento individual y colectivo para que tomen conciencia sobre las situaciones en las que se encuentran y encaminen sus decisiones hacia su bienestar emocional y corporal, así como sobre sus posibilidades de inserción socio-laboral. Promueve, además, la creación de redes de sororidad y de apoyo donde las experiencias de las mujeres se retroalimentan unas de otras y se generan saberes y estrategias de afrontamiento colectivas.

En la primavera del 2022 dará comienzo también un nuevo proyecto que bajo el nombre XMEN tratará trabajar la prevención de la violencia con menores sin referentes familiares y en riesgo de exclusión social a través de un itinerario socioeducativo que trabaje los traumas de estos menores para que no se conviertan en elementos de futuras conductas violentas. Todo ello con la financiación de la Comisión Europea.

En este 25 de noviembre y todos los días del año, además:
• No queremos olvidar a las mujeres que han sufrido delitos contra su libertad sexual, los casos conocidos en 2020 ascienden a más de 13 mil.
Imagen
Favicon logo
• No queremos olvidar a las temporeras que sufren a menudo acoso sexual, además de tener condiciones laborales y vitales inhumanas.
Imagen
cropped Favicon logo 1 1.png
• No queremos olvidar a todas las mujeres y niñas en situación de trata.
Imagen
cropped Favicon logo 1 1.png
• No queremos olvidar a todas las mujeres que sufren violencias y amenazas cotidianas en la red por expresar su rechazo al sistema heteropatriarcal.
Imagen
cropped Favicon logo 1 1.png
• No queremos olvidar a las trabajadoras del hogar que sufren abusos y violencias en sus trabajos tan invisibilizados.
Imagen
cropped Favicon logo 1 1.png
• No olvidamos que negar que existe una violencia estructural contra las mujeres es violencia.
Imagen
cropped Favicon logo 1 1.png
Previous Next

Tampoco hay que olvidar el importante trabajo para la implicación de los hombres en la lucha contra las violencias hacia las mujeres, pues tiene que ver con la construcción de la masculinidad hegemónica sustentada en el ejercicio del poder y el disfrute de los privilegios. Es por ello que invitamos a un claro posicionamiento para desactivar complicidades machistas que solo fomentan más violencia y la perpetración de un modelo de sociedad desigualitario. Hazte visible a través del @Soy365 y, si eres una empresa/entidad que abogas por la igualdad, adscríbete al compromiso +Adelante #PracticaLaIgualdad.

Desde Fundación Cepaim, continuaremos con la lucha contra todas las violencias machistas y aprovechamos para mostrar nuestro apoyo a las movilizaciones convocadas en diversas ciudades, barrios y pueblos, conmemorando este día tan importante en los diferentes centros territoriales de Fundación Cepaim a través de actos públicos, talleres de sensibilización y actividades dirigidas a la ciudadanía en general.

¿Quieres profundizar sobre las violencias de género y conocer estrategias de intervención?

Descarga el Manual "Salir Adelante: Manual para la prevención de violencia de género con grupos de mujeres migrantes", cuyo prólogo está hecho por Pamela Palenciano Jódar - No solo duelen los golpes. Pincha aquí

No te pierdas el corto documental JUNTAS

Aquí puedes ver el corto documental JUNTAS, campaña de este año de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. Picha aquí