Pasar al contenido principal

Alzira, epicentro de Educación Intercultural

Jornadas para fomentar la reflexión, el intercambio de experiencias y la creación de redes para promover la convivencia y la transformación social a través de la educación

Noticia
Alzira I Jornada Educación
FacebookTwitterLinkedinLinkedin
1 min de lectura Clock Icon

La I Jornada de Educación en Alzira busca fomentar la reflexión, el intercambio de experiencias y la creación de redes para promover la convivencia y la transformación social a través de la educación

 

Alzira se convirtió en el epicentro de la educación intercultural el pasado viernes 6 de septiembre en el Centro Cultural de la localidad donde se acogió las jornadas educativas bajo el lema “Diferentes prismas para ver la educación”, un evento que reunió a educadoras, educadores, voluntariado, personal técnico de entidades del tercer sector y personas interesadas en el ámbito educativo de la comarca de la Ribera Alta.

El evento buscó fomentar la reflexión, el intercambio de experiencias y la creación de redes para promover la convivencia y la transformación social a través de la educación, en especial en la comarca de la Ribera Alta. Durante el evento, se abordaron diversas metodologías y enfoques educativos, se discutieron las necesidades del territorio en materia educativa y se establecieron espacios participativos para compartir experiencias sobre mesas comunitarias y espacios técnicos de relación.

La jornada comenzó con la inauguración oficial Virtuts Piera Parra, concejala de Educación Infancia y Cooperación y Cristina Hidalgo, coordinadora de Convive Fundación Cepaim en Alzira que destacó la importancia de las acciones comunitarias que se llevan realizando desde la entidad en el territorio en favor de la convivencia y la inclusión de la diversidad que caracteriza a una sociedad como la valenciana.

La jornada continuó con la mesa redonda “Acciones de sensibilización y experiencias de mesas comunitarias”, en la que Domingo Segura Bernabeu, Coordinador de Programas de Sensibilización Social de Convive Fundación Cepaim, presentó los puntos clave de la estrategia de sensibilización social para la prevención de la discriminación, el racismo y la xenofobia en los programas del área de Convivencia, Interculturalidad y Desarrollo Comunitario que pone en marcha Convive - Fundación Cepaim en el ámbito educativo en la que subrayó la necesidad de involucrar a toda la comunidad en este proceso.

Posteriormente, Israel López Marín, Coordinador Estatal del Área de Convivencia, Interculturalidad y Desarrollo Comunitario de la misma entidad, destacó en su exposición las “Experiencias de Mesas Comunitarias en el ámbito educativo”, la relevancia de esta herramienta de participación de la comunidad como espacios vitales de diálogo y representatividad democrática en contextos de alta diversidad cultural.

Durante la mesa de experiencias “Entidades, recursos y metodologías de la educación no formal”, se contó con la participación de la Associació Fractals, especializada en educación artística, e Interpreta Natura, que compartió su trabajo en educación y actividades ecoambientales con un especial enfoque en la revitalización de las comunidades rurales.

Un momento destacado del evento fue la Dinámica de participación y almuerzo, que tuvo lugar durante la pausa café, donde las personas asistentes participaron activamente en discusiones y aportaciones sobre la temática del día.  En las mesas de participación se habló sobre las redes sociales y la fácil transmisión de bulos e información falsa, la dificultad y el desconocimiento de encontrar fuentes fiables. Las personas participantes hablaron de experiencias propias en sus territorios y coincidieron en la necesidad del trabajo en red, la reeducación, acciones de sensibilización y la creación de espacios seguros en todos los ámbitos entre otras aportaciones. 

La sesión continuó con la mesa redonda “Buenas prácticas en el ámbito educativo y juvenil”, en la que Elena Adelina Galeanu y Luis Barrera Bermejo, técnicos del Proyecto de “MEDIACIÓN EDUCATIVA”. Programa para la sensibilización hacia la integración y la convivencia intercultural en el ámbito educativo, en los municipios de Lepe y Navalmoral de la Mata, presentaron las características más destacadas del programa, así como dos ejemplos de buenas prácticas enfocados en la intervención de base territorial para la construcción de comunidades interculturales, como fueron el ajedrez comunitario y los grupos de alumnado de mediadores interculturales para la convivencia.

Para cerrar la jornada, la mesa “Experiencia comunitaria en Alzira” ofreció una valiosa exposición sobre la realidad de la Taula per la Convivència d'Alzira, resaltando la importancia del trabajo comunitario intercultural y en red de la localidad. A continuación Lourdes Vicente Martín, técnica del programa estatal Desactivando el racismo y la xenofobia del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones presento diferentes acciones que se están llevando a cabo dentro del ámbito educativo como los grupos de alumnado “Nadie se queda sin jugar” que promueve acciones en el espacio del recreo para evitar el aislamiento, la discriminación y posibles problemas de convivencia entre el propio alumnado de centros educativos en Valencia o los puntos estatales Desactiva 0 discriminación. Junto a ella, Ernesto Laudes González técnico del programa Desativem: Prevenciò del racismo i la xenofobia que financia a través del IRPF la Vicepresidencia y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Comunidad Valenciana, destacó el trabajo que se ha comenzado a poner en marcha en la creación del grupo motor de Desactivem para promover acciones de sensibilización para fomentar la convivencia y prevenir el racismo y la xenofobia y fomentar la participación de esta parte de la comunidad en el entramado en red de entidades sociales de la localidad.

La jornada concluyó con un renovado compromiso para impulsar proyectos educativos transformadores en la Ribera Alta, subrayando el papel crucial de la educación en la construcción de comunidades inclusivas y cohesionadas.

Este evento permitió visibilizar el compromiso de los distintos actores del territorio con la educación como herramienta clave para la cohesión social y el desarrollo de comunidades inclusivas.