La película narra el viaje que la cantaora Rocío Márquez, acompañada del músico senegalés Birane Wane y de CONVIVE Fundación Cepaim, emprende a Senegal para dar visibilidad a la importancia de la cooperación entre las naciones y servir como denuncia social, dar visibilidad a los proyectos de Cooperación Internacional y poder mostrar al mundo los trabajos que se están desarrollando en Senegal.
El próximo 4 de febrero, a las 20.00h, podremos volver a disfrutar del largometraje documental “Senegal, un sueño de ida y vuelta”, dirigido por Marcos Gualda y protagonizado por la cantaora onubense Rocío Márquez en el Gran teatro de Huelva.
La proyección del largometraje es de carácter benéfico. Las entradas tienen un precio simbólico y se pueden adquirir desde este enlace destinándose la totalidad de lo recaudado a los proyectos de cooperación que CONVIVE Fundación Cepaim lleva a cabo en Senegal. Se abre también la posibilidad de colaborar desde la fila cero solidaria. Fila 0: ES76 3058 0265 8427 2001 5701.
Adquisición de entradas |
![Cartel film 'Senegal, un sueño de ida y vuelta'](/sites/default/files/styles/vlsuite_original_optimized_medium/public/2025-01/Cartel%20%27Senegal%2C%20un%20sue%C3%B1o%20de%20ida%20y%20vuelta%27.jpg?itok=FWmifoTv)
La película ha sido seleccionada en el VALENCIA INDIE FILM FESTIVAL. Nuestro largometraje comienza su andadura por festivales internacionales compitiendo en este evento que apoya a los talentos emergentes, fomenta la exploración artística, promueve el intercambio cultural y la creación de redes.Volvemos a agradecer a la Diputación de Huelva y a Marcos Gualda su compromiso con nuestra entidad. Seguiremos apostando por un trabajo en red por la Cooperación al Desarrollo y Codesarrollo. |
Sipnosis
La película narra el viaje que Rocío, acompañada del guitarrista flamenco Canito y del músico senegalés Birane Wane, emprende a Senegal para cumplir su sueño de involucrarse en proyectos de cooperación internacional. Durante el trayecto, compone una canción de ida y vuelta que resume sus vivencias en esta aventura transcendental.
El documental desprende una mirada amable y espontánea, despojada de prejuicios y de artificios. La presencia generosa y fulgurante de Rocío expresa la importancia de visibilizar la cooperación entre las naciones, de luchar por el respeto de los derechos humanos, de tender puentes culturales y de fomentar la fusión entre la música senegalesa y el flamenco como sinónimo de riqueza y de crecimiento espiritual.