EL pasado 31 de marzo tuvo lugar la “Jornada para el conocimiento de herramientas de prevención del racismo y la xenofobia y atención a víctimas”, organizada por la Concejalía de Servicios Sociales y el centro de Fundación Cepaim en Torre Pacheco, tuvo como objetivo dar a conocer los proyectos que se realizan desde Fundación Cepaim, y que impulsan actuaciones para la prevención del racismo y la xenofobia, así como acompañamiento, orientación y atención integral a cualquier persona posible víctima de discriminación por motivos raciales o étnicos, y establecimiento de mecanismos de denuncia segura para las víctimas.
Los proyectos que se presentaron fueron el “Proyecto Redes” y “Desactiva el racismo y la xenofobia.”, ambos de Fundación Cepaim.
Dicha jornada tuvo lugar en el marco de la programación por el 21-M, Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial organizada por la Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Torre Pacheco; además,la cual forma parte de una serie de actividades a realizar en los meses de marzo, abril y mayo.Las jornadas fueron presentadas por Antonio León, alcalde de Torre Pacheco, y participaron como ponentes Elisa Ebesi (mediadora intercultural del Proyecto Redes), Pedro Guirado (técnico del proyecto Redes), y Sandra Sánchez (técnica del proyecto Desactiva el racismo y la xenofobia), todas ellas profesionales del centro territorial de Fundación Cepaim en Murcia. Se contó con la participación de un total de 33 personas (25 mujeres y 8 hombres), profesionales de trabajo social, educación social, salud, educación, derecho y cuerpos y fuerzas de seguridad.
Al comienzo de la jornada se dio a conocer el Proyecto Redes, iniciativa para el acompañamiento, orientación y establecimiento de mecanismos de denuncia segura para víctimas de delitos de odio y discriminación racial y étnica, proyecto financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, a través del Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI), y cofinanciado por la Unión Europea.
Elisa Ebesi y Pedro Guirado presentaron los antecedentes del proyecto, así como los objetivos, las actuaciones realizadas y las actuaciones previstas, con el objetivo de dar a conocer el servicio a profesionales, y que puedan contar con el proyecto en caso de detectar cualquier situación susceptible de discriminación étnica o racial. El objetivo del Proyecto Redes es “combatir las conductas discriminatorias y de odio bajo motivación racial y étnica, así como combatir la situación actual de infra-denuncia de mecanismos de denuncia segura”.

A continuación, Sandra Sánchez presentó el proyecto “Desactiva la xenofobia y el racismo”, que tiene como objetivo combatir el racismo y la xenofobia a través de acciones de sensibilización en distintos ámbitos, como es el educativo, el empresarial y los medios de comunicación. Además, se trabaja directamente con grupos de jóvenes para crear espacios de sensibilización y reflexión con el fin de trabajar los micro-racismos y la interculturalidad.
A diferencia del proyecto de redes, el proyecto Desactiva no está centrado en la atención directa de casos de personas víctimas del racismo, sino que hace especial hincapié en la creación de esos espacios anteriormente mencionados para la reflexión y la sensibilización, y en la utilización de las redes sociales como medio de prevención contra el racismo.
En este mismo marco del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, Asociación Rumiñahui organizó una jornada intercultural que tuvo por objetivo generar espacios de convivencia e interacción en armonía y respeto mutuo entre las diversas culturas.
Desde el proyecto REDES y el programa RED se participó en el evento con las siguientes actividades: stand informativo para dar a conocer el servicio “iniciativa para el acompañamiento, orientación y establecimiento de mecanismos de denuncia segura para las victimas de odio y discriminación racial” y reparto de trípticos del proyecto Redes y programa Red. También se realizó un taller de elaboración de chapas con imágenes y mensajes antirracista, cada persona seleccionaba la imagen o mensaje y con nuestra ayuda hacia su propia chapa.
Para completar también hubo una dinámica contra la discriminación mediante el “mural de la discriminación” en cual las personas, en este caso los adultos, escribían situaciones que hubiesen vivido en diferentes espacios (escuela, vivienda, trabajo, redes sociales, etc).