Pasar al contenido principal

Salir del Círculo: Espacios seguros para mujeres migrantes víctimas de violencia de género en 2022

Iniciativas para la prevención y atención integral a mujeres en situación de vulnerabilidad.

 

Noticia
Punto Violeta 24N SalirCirculo
FacebookTwitterLinkedinLinkedin
1 min de lectura Clock Icon

Salir del Círculo es un proyecto de atención integral a mujeres migrantes que pretende ofrecer espacios seguros para el fomento del empoderamiento individual y colectivo, la toma de conciencia sobre las situaciones en las que se encuentran y encaminen sus decisiones hacia su bienestar emocional y corporal. Promueve, además, la creación de redes de sororidad y de apoyo donde las experiencias de las mujeres se retroalimentan unas de otras y se generan saberes y estrategias de afrontamiento colectivas.

Este proyecto está financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Secretaría de Estado de Migraciones. Dirección General de Programas de Protección Internacional y Atención Humanitaria. 

Desde enero hasta diciembre del 2022 se ha implementado en tres territorios: Barcelona, Madrid y Algeciras, contando con tres dinamizadoras comunitarias y tres psicólogas, todas ellas especializadas en intervención en situaciones de violencias machistas. 

Una de las novedades de esta primera edición del proyecto Salir del Círculo es contar, no sólo con dinamizadoras comunitarias, sino también con el perfil de psicólogas, dado que en proyectos anteriores similares se observó la necesidad de poder atender a nivel psicológico a las participantes del proyecto. El perfil de la psicóloga ha sido demandado durante años y por fin se le ha podido dar respuesta a esta necesidad. 

Gracias al trabajo de todo el Área de Igualdad, No Discriminación e Interseccionalidad de CONVIVE Fundación Cepaim y, especialmente al equipo de este proyecto, se han podido realizar diversas actuaciones, como talleres, atenciones individualizadas, cursos, actividades de sensibilización y acción comunitaria… con la finalidad de acompañar a las mujeres participantes y disidencias,  así como concienciar a la comunidad en la importancia de sensibilizarnos socialmente ante la problemática de las violencias que afectan a las mujeres y personas disidentes. Todo ello se ha realizado desde una metodología vivencial y participativa, poniendo en el centro el cuidado y la calidez hacia el trato con las participantes.

Algunos de los resultados alcanzados:

  • Se han atendido a 185 mujeres, 1 persona no binaria y 1 hombre en el marco de este proyecto como participantes directas/os
  • Se han atendido a 51 mujeres y 1 niño a través de las atenciones psicológicas individualizadas a través de un total de 301 sesiones
  • Se han puesto en marcha 4 grupos de apoyo psicológicos donde se han incorporado 29 mujeres
  • Se han formado a 28 mujeres como Dinamizadoras comunitarias para la prevención de las violencias machistas de 40h de duración a través de 3 capacitaciones profesionales.
  • Se han ofrecido 85 becas de ayuda al transporte a un total de 59 mujeres para facilitar su autonomía vital y económica.
  • Se han detectado 60 casos de violencias de género
  • Se han hecho 31 derivaciones internas y externas a recursos especializados de cara a atender las demandas de las mujeres.
  • Se han llevado a cabo 30 actuaciones grupales (talleres de bienestar emocional, talleres Juntas y revueltas, talleres Conect@das…) con la participación de 176 mujeres
  • Se han formado a 95 profesionales de Fundación Cepaim (70 mujeres y 25 hombres) a través de 4 cursos ¡Detengamos las violencias machistas! ¿Qué puedo hacer? Claves para la detección y el acompañamiento de 4h de duración
  • Se han puesto en marcha 5 Puntos Violeta para implicar al conjunto de la sociedad en la lucha contra la violencia machista y extender, de forma masiva, la información necesaria para saber cómo actuar ante un caso de violencia contra las mujeres. El alcance de estos Puntos Violetas ha sido de 210 personas (6 personas no binarias, 41 hombres y 163 mujeres).
  • 893 (657 mujeres y 236 hombres) han sido sensibilizadas a través de las 26 actividades comunitarias de prevención en violencias machistas y promoción de la igualdad de oportunidades

Otro de los grandes logros de este proyecto es la elaboración del protocolo de detección y actuación ante casos de violencias machistas para los centros de Fundación Cepaim. Altamente innovador dotar a los equipos de un protocolo propio de la entidad con los objetivos de:

  • Facilitar y apoyar a las mujeres para que puedan salir de las situaciones de violencias de género que atraviesan a través de la articulación de una intervención integral y homogénea.
  • Ofrecer conocimientos y herramientas necesarias al personal laboral y voluntario de la Fundación Cepaim, así como, directrices consensuadas para poder dar las respuestas adecuadas a dichas situaciones.
  • Acompañar a las/os profesionales y prevenir el desgaste emocional que supone la intervención en estos casos.
  • Establecer un registro actualizado que permita la obtención de datos para realizar un seguimiento de la incidencia de casos en la entidad

Gracias a esto, se han formado a 95 profesionales de Fundación Cepaim (70 mujeres y 25 hombres) a través de 4 cursos ¡Detengamos las violencias machistas! ¿Qué puedo hacer? Claves para la detección y el acompañamiento de 4h de duración. En dichas formaciones las valoraciones por parte de las personas participantes han sido muy satisfactoria:

  • El 89% de las personas formadas afirman que ha aumentado sus conocimientos en torno a las violencias machistas.
  • El 90% afirma saber detectar posibles casos de violencias machistas en la entidad.

Además, 55 mujeres han sido derivadas desde servicios internos de Fundación Cepaim al proyecto Salir del Círculo para ser acompañadas en su proceso de toma de conciencia y cuidado al encontrarse en situaciones de violencias machistas

Desde Salir del Círculo entendemos la dinamización y el acompañamiento desde una perspectiva horizontal y desde una construcción de saberes conjuntos. Creemos y potenciamos el conocimiento y el poder personal, tanto a nivel individual como grupal y comunitario. Así como desde una perspectiva feminista e interseccional, esta la entendemos como imprescindible para garantizar la horizontalidad de la intervención. Partir de la consciencia de los privilegios y opresiones que encarnamos todas las personas que formamos los grupos es necesario para evitar reproducirlos o reparar cuando se han dado.

Recogiendo las opiniones y sensaciones de las participantes vemos y validamos lo necesario que es el proyecto y la manera en la cual está diseñado e impartido. Las participantes de los talleres y de los cursos de Dinamizadora comunitaria para la prevención de violencias machistas han apreciado particularmente la metodología didáctica participativa y a través de dinámicas que, según sus propias palabras “ayudan a profundizar los contenidos”. Y otra de las cosas señaladas tanto en individuales como en grupales es el rebajamiento de la culpa al entender la estructura que sostiene las violencias que sufren. Entender la importancia de lo colectivo y lo estructural ha facilitado en todos los casos el abordaje no solo de la culpa sino también de la vergüenza así como ha favorecido el encontrar soluciones desde el verse reflejadas, desde el dolor y desde las resistencias compartidas.

“Yo sentía mucha tristeza e impotencia con los problemas que estaba pasando, yo no veía la luz de cómo solucionarlo, y ahora sé que tengo que pensar más en mí” Participante atención psicológica Algeciras "Sentir que puedo soltar todos mis problemas y seré escuchada. Ella intentará entenderme, siempre se asegura de intentar no ofenderme, de que no ocurran malentendidos. Ella me cuida tanto como puede” Participante de atención psicológica Madrid "Me sentía totalmente perdida, ya no era yo misma, pensaba en morir y me hacía daño creía que mi vida era un desperdicio, ya no tenía las fuerzas y el deseo. Ahora puedo expresar cómo me siento a mi familia y sigo trabajando en ello. Ya no me hago tanto daño, no pienso en desaparecer tan a menudo” Participante proyecto Barcelona "Sentirme acompañada, fue un lugar seguro. El trabajo manual junto con otras compañeras y la tertulia es lo que más me ha gustado de esta experiencia" Participante Grupos de apoyo "Ahora sé que no ha sido mi culpa. Antes pensaba que se quedaría para siempre, ahora sé que se pueden buscar soluciones, aprender cómo prevenir la violencia y estar muy atenta a pequeñas cosas" Participante Taller Juntas y Revueltas "La violencia ejercida en contra de las mujeres responde a una cultura y contexto atravesados por el patriarcado, ahora creo que las violencias machistas engloban un conjunto de situaciones con una esfera mayor de la que imaginé" Participante Cursos de Dinamizadoras

Comprobamos y corroboramos desde todos los territorios donde se ha implantado el proyecto que intervenir con las violencias machistas es algo urgente, así como acompañar en los procesos a los que las personas migradas se han de enfrentar.

El feminismo será antirracista o no será.