Otro año más, desde 2007, la Fundación Cepaim pone en marcha su dispositivo de sensibilización, detección y prevención de violencia contra las mujeres a través del Proyecto Salir Adelante
El proyecto - financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Secretaría de Estado de Derechos Sociales. Dirección General de Diversidad Familiar y Servicios Sociales - tiene como objetivo principal la formación y la acción grupal; ofrecer espacios seguros de toma de conciencia de las violencias de género existentes y, a través de la atención integral, ofrecer estrategias de protección.
Al igual que en la edición anterior, las actuaciones de este proyecto se van a implementar en las localidades de Ciudad Real, Sevilla, Totana y Zaragoza.
Pero… ¿Qué novedades propone "Salir Adelante" para esta edición?
La principal es que, en esta edición, el proyecto ofrecerá una línea dirigida a profesionales. Por tanto, durante este año 2023 las dos líneas principales de actuación son:
Línea 1: Dirigida a profesionales de la intervención con mujeres víctimas de violencias machistas para la prevención y detección de casos de violencia contra las mujeres.
A través de la Línea 1 se llevarán a cabo acciones de capacitación a profesionales de la intervención social y agentes clave para la detección y acompañamiento a mujeres en situación de violencia de género a través del asesoramiento, la formación y la implementación de un protocolo propio en la Fundación Cepaim.
Concretamente se pondrán en marcha:
● Acción formativa 1: “Saberes y herramientas en torno a las violencias machistas: Claves para la intervención del sistema de acogida y protección internacional” de 30 horas de formación.
● Acción formativa 2: Curso “Dinamización comunitaria para la prevención de la violencia de género” de 40 horas de formación.
Línea 2: A través de esta línea, se llevarán a cabo acciones de sensibilización dirigidas a toda la ciudadanía. Para ello se podrán en marcha las siguientes actuaciones:
● ACCIONES GRUPALES de sensibilización dirigidas a mujeres-preferentemente migrantes- mayores de 16 años y con un manejo mínimo del castellano para trabajar la sensibilización, prevención y detección de posibles caos de violencia de género. Están también diseñados como espacios de recuperación para aquellas mujeres que estén atravesadas por procesos de violencias machistas.
o Taller “Juntas y revueltas: fortalecimiento y crecimiento personal” de 36h de duración que tiene como objetivo facilitar el empoderamiento personal y colectivo, así como la concienciación sobre las violencias contra las mujeres.
o Taller “Conectad@s: desarrollo de competencias digitales y prevención de violencias en línea” de 15h de duración para el desarrollo de competencias digitales y prevención de las violencias en línea con el objetivo de promover estrategias para prevenir e identificar estrategias frente a dichas violencias.
Estas acciones grupales, promueven, además, la creación de redes de sororidad y de apoyo donde las experiencias de las mujeres se retroalimentan unas de otras y se generan saberes y estrategias de afrontamiento colectivas.
De manera complementaria, y como parte del trabajo de detección y atención ante posibles casos, se hará una atención psicosocial a mujeres en situación de violencia de género o en riesgo.
● ACCIONES DE SENSIBILIZACIÓN E INFORMACIÓN con el fin de crear entornos igualitarios y libres de violencia que permitan a las mujeres sentirse libres y seguras. Para ello se plantea:
o Posibilidad de realizar charlas de sensibilización a entidades sociales, administraciones públicas, y empresas.
o Acciones de dinamización comunitaria en torno a la promoción y creación de PUNTOS VIOLETAS con el objetivo de involucrar al entorno en la lucha contra la violencia hacia las mujeres.

Todas las actuaciones se llevarán a cabo incorporando la perspectiva de género interseccional, la interculturalidad y desde un enfoque comunitario. Se utilizará una metodología de interacción y participación grupal, que estará asentada en que el grupo genere su propio aprendizaje basándose en sus necesidades, canalizando intereses y despertando un proceso creativo, vivencial y evolutivo.
Para solicitar cualquier información adicional puedes ponerte en contacto con las técnicas del proyecto:
SEVILLA: bgallardo@cepaim.org
TOTANA: virginiavizcaino@cepaim.org
COORDINACIÓN ESTATAL: pnogales@cepaim.org
Descárgate aquí el folleto de Sevilla Descárgate aquí el folleto de Totana
La Fundación Cepaim, desde estas dos líneas de trabajo en las que se basa el proyecto Salir Adelante, pretende un año más, concienciar a la sociedad sobre la importancia de seguir trabajando a nivel individual, colectivo y comunitario en su apuesta contra las violencias machistas.
Desde hace años el Área de Igualdad, No Discriminación e Interseccionalidad ha generado materiales didácticos de apoyo para que desde los equipos técnicos tengamos guías metodológicas como línea de intervención común.
En el caso del proyecto Salir Adelante se encuentran disponibles los siguientes materiales: