Pasar al contenido principal

I Premios Fundación Cepaim en Buenas Prácticas Innovadoras de sus Equipos Técnicos en 2017

Noticia
Premios Innovacion Buenas Practicas Fundación Cepaim 2017 Encuentro Estatal 1
FacebookTwitterLinkedinLinkedin
1 min de lectura Clock Icon

Durante el Encuentro Estatal de Coordinaciones de Centros y Áreas de Fundación Cepaim, celebrado los pasados 6, 7  y 8 de febrero en Totana, tuvo lugar la entrega de los I Premios en Buenas Prácticas Innovadoras de los Equipos Técnicos en 2017 de Fundación Cepaim.

Esta Primera Edición de Premios, que se otorgan desde el Departamento de Innovación, Investigación y Gestión del Conocimiento de Fundación Cepaim, quieren premiar aquellas iniciativas innovadoras que los diferentes equipos técnicos de la Fundación han ido desarrollado en el desempeño de su trabajo diario. Se dirigen a experiencias concretas dentro de los proyectos que han considerado probadas como buenas prácticas desde los equipos de la entidad (incluidas Áreas, Centros y Departamentos).

En esta primera edición, el Departamento de Innovación, Investigación y Gestión del Conocimiento valora como muy positiva la respuesta de los equipos técnicos (con una alta participación en la presentación de sus experiencias) y los resultados obtenidos en cuanto a identificación de buenas prácticas en Fundación Cepaim.

En total, se presentaron a los Premios de Buenas Prácticas Innovadoras un total de 25 experiencias diferentes que abarcaban varias de las áreas de trabajo de Fundación Cepaim: desde intervención con jóvenes y familias hasta interculturalidad y desarrollo comunitario pasando por Empleo y Formación; además, se presentaron experiencias de trabajos intercentros.

Para otorgar los mencionados premios se han seguido una serie de criterios como los principios de igualdad y no discriminación, la promoción de la diversidad social y cultural, de la autonomía y participación colectiva o la interacción sobre diferentes factores de exclusión y vulnerabilidad social.

Tras la deliveración del jurado, esta primera edición ha tenido las siguientes dos experiencias como premiadas y otras tres como menciones especiales.

El diseño, elaboración y posterior cesión de los Premios ha sido gracias a la colaboración desinteresada del Estudio Gráfico Tete López.

 

PREMIADOS

Primer Premio: Mesa de Vivienda. Centro de Fundación Cepaim en Níjar.

Equipo “Nijareñ@s”. Adama Sangare, Lara Aracaya, Jesús Fernández de Sevilla y Teresa Jiménez, junto a la Coordinadora del Centro de Fundación Cepaim en Níjar, Eva Moreno.

Se trata de una experiencia que se impulsa y dinamiza desde el proyecto BABOBAB, encuadrado en el Área de Interculturalidad y Desarrollo Comunitario, y que se desarrolla en colaboración, especialmente, de las Áreas de Vivienda y de Acogida y Protección Internacional; cuenta, además, con la colaboración activa de la administración pública local.

Se ha valorado, especialmente, que la experiencia promueve la participación de las personas interesadas, poniéndolas en situación de interactuar con otros agentes sociales y de liderar la búsqueda de soluciones a sus necesidades y demandas, en materia de vivienda. Se ha destacado que sea una experiencia que se encuadra, inicialmente, a un proyecto y área determinada y que se desarrolla integrando y coordinado la acción de equipos vinculados a diferentes áreas y proyectos.

Es una experiencia que responde a necesidades identificadas, mediante un diagnóstico previo, impulsa el reconocimiento de la diversidad social y cultural, promueve la autonomía y la participación individual y colectiva, desarrolla actitudes de comunicación y colaboración, integra el talento colectivo de la organización y sus equipos técnicos, procura la mejora cuantitativa y cualitativa de resultados y productos, actúa sobre distintos factores de exclusión o vulnerabilidad social, es generadora de valor en cuanto a reputación externa y sostenibilidad de la Fundación. El jurado ha entendido, además que se trata de una experiencia trasferible a otros territorios.

 

VÍDEO NIJAREÑOS

Segundo Premio: Job Date. Centro de Fundación Cepaim en Soria.

Equipo “Job Team”. Elena Mateos y Ángela Vela; acompañadas por la Coordinadora del Área de Empleo y Formación, Susana Enjolras (izq.) y la Coordinadora del centro de Fundación Cepaim en Soria, Laura García (der.).

Esta experiencia responde certeramente a uno de los principios que definen la innovación: hacer las cosas de forma diferente puede dar lugar a resultados diferentes (y mejores). La experiencia se concreta en una cita con distintas mesas de reflexión y debate entre participantes de programas de empleo auspiciados por Cruz Roja Soria y Fundación Cepaim, en la que también toman parte responsables del área de personal y recursos humanos de distintas empresas ubicadas en Soria.

En el diseño de la experiencia se ha tenido en cuenta la herramienta Speed Job Dating o SpeedRecruitment. Son rápidas y sencillas entrevistas, de no más de cuatro o cinco minutos por candidatura. En ellas la persona responsable de la selección puede hacerse una primera impresión de candidato o candidata para más tarde acceder a una entrevista personal más exhaustiva.

Se ha valorado la cooperación y el establecimiento de sinergias con la organización Cruz Roja: ¿Y si pasamos de reunirnos a unirnos?

El jurado ha entendido que la experiencia responde a necesidades diagnosticadas en relación con la mejora permanente en los procesos de inserción socio laboral. Que promueve la comunicación y la colaboración entre las personas desempleadas y las empresas y entidades que protagonizan estos procesos. Que es una experiencia que incorpora elementos que generan valor en cuanto a la formación interna, la reputación externa y la sostenibilidad social de la Fundación Cepaim. Que contribuye a mejorar los resultados y es transferible a otros territorios.

 

VÍDEO JOB TEAM

MENCIONES

MICROACCIONA. ACCIÓN ARTÍSTICA E INTERVENCIÓN SOCIAL - Centro de Fundación Cepaim en Beniaján (Murcia)

Recoge el Premio la Coordinadora del centro de Fundación Cepaim en Murcia, Ascensión Tudela.

Esta experiencia se lleva a cabo en la localidad de Beniaján, teniendo como espacio de referencia principal el hangar de la antigua estación de Beniaján, recuperada y rehabilitada por Fundación Cepaim,en 2013. Se trata de una experiencia de acción social basado en procesos de creación, producción y expresión cultural de carácter participativo y comunitario que se desarrolla en colaboración con el Auditorio de Beniaján (Servicio de Cultura del Ayuntamiento de Murcia) y cuenta con la implicación de diferentes entidades del tejido asociativo local.

Es una actividad que promueva la participación y la comunicación intercultural, genera reputación externa y procura la mejora cualitativa de resultados y productos. Su estructura y metodología con una importante dimensión formativa favorece su efecto multiplicador.

CAMPO DE FÚTBOL VILLA MARÍA - Centro de Fundación Cepaim en Níjar (Almería)

Recoge el premio la Coordinadora de la Fundación Cepaim en Níjar, Eva Moreno.

Esta experiencia nos relata cómo se recupera y acondiciona une espacio abandonado y degradado y se le da un nuevo uso como campo de futbol que es utilizado de manera activa por hombres jóvenes que usan y se benefician de las actividades de distintos proyectos y áreas en el Centro de Fundación Cepaim en Níjar.

Se trata de una experiencia que aborda diversos aspectos de trasformación y mejora: el territorio, el personal, desde el punto de vista físico y emocional y el social, a través del fomento de la convivencia. Por tanto, es una experiencia que actúa sobre distintos factores de exclusión social, integra talento colectivo del conjunto de equipos técnicos de ese centro y procura a Fundación Cepaim reputación externa y sostenibilidad social. Se ha mencionado, además, el esmero y saber hacer con el que se ha realizado el vídeo que presenta la experiencia.

ESCRIBE LA MEJOR VERSIÓN DE TI - Centro de Fundación Cepaim en El Ejido.

Recoge el premio el Coordinador del centro de Fundación Cepaim en El Ejido, Mariano Ripoll.

En esta experiencia se nos muestra el proceso de planificación didáctica de un taller de rap, aplicado al desarrollo personal y social de grupos de hombres jóvenes vinculados a los dispositivos de acogida en el centro de El Ejido. Especialmente se ha destacado que la experiencia ofrece nuevas posibilidades constructivas del tiempo libre alternativo, favorece el intercambio cultural a partir de una metodología de cooperación y desarrollar el sentido crítico y la expresión mediante la música.

Se ha valorado especialmente su intencionalidad de procurar nuevas opciones de uso del tiempo libre a los grupos de hombres jóvenes que residen en los dispositivos de acogida, a través de procesos de creación y expresión artística, que fomentan el desarrollo de actitudes de comunicación y colaboración. Se ha considerado una experiencia, transferible a otros territorios y centros de la fundación.

Esperamos que con esta primera edición se sucedan muchas más ediciones, las cuales nos permitan seguir mejorando en la identificación de acciones que recojan buenas prácticas en innovación social que mejoren nuestros resultados en nuestro trabajo con las personas en situación de vulnerabilidad.

 

FacebookTwitterLinkedinLinkedin