Fundación Cepaim, en colaboración con la Conselleria d’ Igualtat i Polítiques Inclusives, la Conselleria de Transparència, Responsabilitat Social, Participació i Cooperació (actualmente renombrada Conselleria Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática) de la Generalitat Valenciana, junto a Fevecta Coop. Valenciana, la Cámara de Comercio e Industria y Fundación ÉTNOR han celebrado este jueves 27 de junio la entrega de los II Reconocimientos de Buenas Prácticas en Materia de Gestión de la Diversidad a pymes y entidades no lucrativas.
Valencia, 27 de junio de 2019
La tarde del jueves 27 de junio tuvo lugar en el Hotel Ilunion 4* el acto de entrega de los II Reconocimientos de Buenas Prácticas en Materia de Gestión de la Diversidad organizados por Fundación Cepaim con el apoyo de la Conselleria d’ Igualtat i Polítiques Inclusive y la Conselleria de Transparència, Responsabilitat Social, Participació i Cooperació de la Generalitat Valenciana, además de Fevecta Coop. Valenciana, la Cámara de Comercio e Industria y Fundación ÉTNOR.
Fundación Cepaim en el marco del proyecto “Gestión de la Diversidad en entornos profesionales” ha impulsado los “II Reconocimientos de buenas prácticas en materia de gestión de la diversidad” para aquellas organizaciones que tienen implementadas actividades y medidas orientadas a conseguir entornos profesionales más inclusivos y diversos con sede en la Comunitat Valenciana.
Con esta convocatoria al igual que en la edición anterior, Fundación Cepaim ha querido reconocer a las pequeñas y medianas empresas, personas autónomas, y proyectos de emprendimiento y de economía social, organizaciones sindicales y entidades no lucrativas, con sede en el territorio de la Comunitat Valenciana, que por diversas cuestiones tienen más dificultades para acceder a distintivos y certificados que les legitiman como empresas responsables con la diversidad.
El acto ha comenzado a las 16:30 de la tarde con la recepción de asistentes. La inauguración del acto ha contado con la presencia de Dña. Paloma Tarazona, directora de Fevecta Coop. Valencia, Dña. Silvia Ordiñaga, técnica del Departamento de Emprendimiento y Empleo de la Cámara de Comercio e Industria de Valencia, Dña. Gemma Miñarro, coordinadora autonómica de Fundación Cepaim en la Comunitat Valenciana y Dña. Ana Fernández-Salguero Mejías, Responsable Servicio Asesoría en igualdad, gestión de la diversidad y no discriminación a organizaciones del Área de igualdad y no discriminación de Fundación Cepaim. Gemma Miñarro ha declarado que “el papel de las entidades colaboradoras es reforzar el trabajo de apoyo de la Generalitat Valenciana”; Paloma Tarazona ha argumentado que “ha sido una experiencia muy enriquecedora conocer las buenas prácticas, gracias a Fundación Cepaim, porque algunas de ellas tienen su origen en la economía social, y trasladar esas medidas innovadoras a sus cooperativistas, es muy alentador”. Silvia Ordiñaga ha acuñado “el gran desconocimiento que hay en la sociedad de los agentes sociales que pueden apoyar a las organizaciones; generar alianzas entre la administración pública, sector privado, universidad y tercer sector mejora el entorno productivo.” Gemma Miñarro, por último, ha resaltado la importancia de la implicación y la complicidad de las empresas para trabajar en materia de gestión de la diversidad, políticas de igualdad y no discriminación. Ana Fdez - Salguero ha hablado sobre “lo importante que es legitimar a las organizaciones medianas y pequeñas porque hacen buenas prácticas sin identificarlo”.
Seguidamente, ha tenido lugar el conversatorio sobre ¿Otro tipo de economía es posible? con la participación de D. Joan Ramón Sanchis, Catedrático de Organización de empresas y Director de la Cátedra EBC de la Universitat de València y Dña. Paula Otero, experta Universitaria en Responsabilidad Social Corporativa. Ana Fernández-Salguero ha moderado la mesa, en la que se ha hablado sobre el papel de las empresas para promover otro tipo de modelo económico y otro modelo de sociedad. Paula ha hecho referencia a las claves para gestionar la diversidad en las empresas y ha acuñado el término de “capital social”, refiriéndose a “cómo resolvemos los problemas de manera articulada porque es en la empresa donde la gestión de la diversidad ocupa un lugar privilegiado al relacionarnos con capital social puente, es decir con personas diferentes a nosotras mismas”.
Sobre las aportaciones de la EBC a la gestión de la diversidad, Joan, por su parte, ha hecho referencia, sobre quien puede aplicar la economía del bien común y ha aclarado que “a través de ese balance, cualquier organización puede cuantificar la creación de valor social y ambiental, y eso contribuye a la gestión de la diversidad, a parte, el modelo de EBC valora muy positivamente la incorporación de personas con diversidad cultural”. El conversatorio ha facilitado que las personas asistentes hayan participado y ha generado un debate muy interesante. Para finalizar Ana les ha solicitado que resumieran en una palabra/ frase, qué es la gestión de la diversidad; Paula ha dicho “consciencia, darte cuenta de lo que haces y querer hacerlo mejor” y Joan ha dicho “aprovechar al máximo los recursos”.
A continuación, se ha llevado a cabo, el acto de entrega de los reconocimientos. Dña. Beatriz Mulero, Técnica del Proyecto de GD en Valencia, ha intervenido, nombrando las categorías en las cuales se han implementado las medidas seleccionadas y las empresas que recogen el reconocimiento.
En la categoría de Comunicación, se ha reconocido la medida “Concienciación ciudadana sobre la inserción social”, implementada por la cooperativa Koopera Mediterránea, de Valencia. Fundación Cepaim ha hecho entrega de la placa y certificado del Reconocimiento.
En la categoría de Plantilla, se ha reconocido la medida “Integración del Plan de Desarrollo Personal”, implementada por el Hotel Voramar de Benicassim (Castellón). La organización, LAC, que fue reconocida en 2018 en la misma categoría, ha hecho entrega de la placa y certificado del Reconocimiento.