El objetivo es mostrar a las personas participantes en nuestros proyectos las diferencias existentes en cuanto a reconocimiento de derechos en el mundo.
Se persigue dotar a participantes de conocimientos acerca de la lucha activista LGTBI y así romper con los estereotipos y prejuicios extendidos socialmente.
Este día, que conmemora la despatologización de la homosexualidad por parte de la Organización Mundial de la Salud, sirvió como eje central para la programación de dos actividades de videoforum, con la elección de las películas “Mi nombre es Harvey Milk” y “Pride” y los talleres que las preceden.
Fundación Cepaim pretende así dotar a las personas participantes en sus diferentes programas de un concepto diferente al que habitualmente tienen sobre la lucha por los derechos LGTBI y el paralelismo existente respecto a otras reivindicaciones sociales y políticas en favor de la extensión de derechos y las conquistas legales de las minorías, reflexionando además acerca de la imagen en ocasiones distorsionada y manipulada que se ofrece por parte de los medios de comunicación.
En el taller del 21 de mayo se hizo hincapié acerca de la realidad existente en España sobre el reconocimiento de derechos LGTBI, la legalidad del matrimonio entre personas del mismo sexo o las leyes contra el odio hacia el colectivo LGTBI que se vienen desarrollando y aprobando durante los últimos años en diferentes Comunidades Autónomas, en línea con los talleres habituales trabajados desde Cepaim en Alicante para la contextualización social, política y cultural de todas las personas que participan en nuestros programas en nuestro país.
Mientras, en el taller del 23 de mayo, donde tuvo lugar la segunda de las proyecciones, la temática giró alrededor de la explicación sobre la situación en la que se encuentra el colectivo LGTBI fuera de nuestras fronteras, con especial atención a los países de los cuales son originarias las personas que se atienden en el centro y los retos que todavía quedan por alcanzar en cada uno de ellos.
Detect language Afrikaans Albanian Arabic Armenian Azerbaijani Basque Belarusian Bengali Bosnian Bulgarian Catalan Cebuano Chichewa Chinese (Simplified) Chinese (Traditional) Croatian Czech Danish Dutch English Esperanto Estonian Filipino Finnish French Galician Georgian German Greek Gujarati Haitian Creole Hausa Hebrew Hindi Hmong Hungarian Icelandic Igbo Indonesian Irish Italian Japanese Javanese Kannada Kazakh Khmer Korean Lao Latin Latvian Lithuanian Macedonian Malagasy Malay Malayalam Maltese Maori Marathi Mongolian Myanmar (Burmese) Nepali Norwegian Persian Polish Portuguese Punjabi Romanian Russian Serbian Sesotho Sinhala Slovak Slovenian Somali Spanish Sundanese Swahili Swedish Tajik Tamil Telugu Thai Turkish Ukrainian Urdu Uzbek Vietnamese Welsh Yiddish Yoruba Zulu | Afrikaans Albanian Arabic Armenian Azerbaijani Basque Belarusian Bengali Bosnian Bulgarian Catalan Cebuano Chichewa Chinese (Simplified) Chinese (Traditional) Croatian Czech Danish Dutch English Esperanto Estonian Filipino Finnish French Galician Georgian German Greek Gujarati Haitian Creole Hausa Hebrew Hindi Hmong Hungarian Icelandic Igbo Indonesian Irish Italian Japanese Javanese Kannada Kazakh Khmer Korean Lao Latin Latvian Lithuanian Macedonian Malagasy Malay Malayalam Maltese Maori Marathi Mongolian Myanmar (Burmese) Nepali Norwegian Persian Polish Portuguese Punjabi Romanian Russian Serbian Sesotho Sinhala Slovak Slovenian Somali Spanish Sundanese Swahili Swedish Tajik Tamil Telugu Thai Turkish Ukrainian Urdu Uzbek Vietnamese Welsh Yiddish Yoruba Zulu |