Pasar al contenido principal

En 2019 aumentaron las solicitudes de asilo en Europa por primera vez en cinco años

Noticia
18 06 AsiloEnEuropa
FacebookTwitterLinkedinLinkedin
1 min de lectura Clock Icon

 

Imagen
18 06 AsiloEnEuropa
La Oficina Europea de Apoyo al Asilo (EASO) ha publicado un informe estadístico sobre protección internacional en la Unión Europea, Noruega, Suiza, Liechtenstein e Islandia (UE+) durante 2019.

Destaca que se presentaron 714.200 solicitudes de asilo en la región, un 13% más que en 2018, convirtiendo así a 2019 en el primer año desde 2015 en el que aumentan el número de peticiones.

Además, el 70% de las solicitudes se presentaron en la Unión Europa fueron en solo cinco países: Alemania, Francia, España, Grecia y Reino Unido.

Asimismo, el informe indica que las personas de origen sirio, afgano y venezolano supusieron un cuarto del total de las personas solicitantes; de todas las nacionalidades o países de origen, las personas sirias (85%), yemenís (82% y eritreas (81%) obtuvieron las tasas más altas de reconocimiento, mientras que las procedentes de Moldavia y Macedonia del Norte alcanzaron solo el 1%; la tasa media de reconocimiento en la región es del 33%, superior a la informada por el Ministerio del Interior en España.

Por otro lado, la EASO pone de manifiesto la falta de criterios uniformes en la toma de decisiones entre los distintos países, ya que la tasa de reconocimiento, por ejemplo, de las personas afganas, varía, de entre un 21% a un 73%, y la de personas iraquíes, de un 24% a un 67%, por citar otro ejemplo.

Por otro lado, los Estados en UE+ resolvieron 574.150 solicitudes de protección internacional en vía administrativa o primera instancia, mientras que a finales de 2019 había pendientes 540.559 expedientes en esa misma vía, un 20% más que en 2018, y un total de 900.000 si se tienen en cuenta los recursos judiciales. 

Por último, el informe observa que no existe relación significativa entre las solicitudes de asilo y la migración irregular. Muchas fueron presentadas por personas llegadas sin necesidad de visado, entre las que se citan como ejemplo a las de origen colombiano, peruanas o centroamericanas, pero también se manifiesta que muchas se presentaron por personas ya presentes en el territorio UE+.